Observar qué panorama pintan las vocaciones femeninas en las áreas STEM (acrónimo en inglés que señala las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y, sobre todo, promover acciones para incrementarlas y dar visibilidad a referentes femeninos son algunas de las razones que dan sentido a la celebración del STEM Women Congress (SWC) que ha alcanzado su tercera edición en Madrid.
En retroceso
En el año 2050, según calcula la UNESCO, el 75 % de los puestos laborales tendrán que ver con estas disciplinas, lo que señala, primero, su importancia; y, segundo, el enorme reto que supone para más del 50 % de la población mundial, las mujeres, que deberían contar, al menos, con esa proporción en estos desempeños.
La realidad, sin embargo, es otra. En España, se calcula que las mujeres suponen el 34 % de las carreras STEM. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional y el INE, y desde el año 2000, solo las licenciadas en Químicas han incrementado su peso: en el año 2000 suponían el 41 % y en 2023 ya pesan el 48 %. En el resto de las disciplinas se ha producido un descenso. En el caso de la Física se ha pasado de un 30 % a un 22 %. En informática las mujeres supusieron el 13 % de los licenciados en 2023 cuando en el año 2000 eran el 21 %. En relación a las ingenierías, las féminas licenciadas en Telecomunicaciones supusieron el 23 % (en el año 2000 eran el 25 %). Por último, en el área de las Matemáticas se ha pasado de un 51 % a un 25 % en 2023.
Iniciativas
La labor de evangelización de SWC se centra en dos periodos: el segmento que llaman de “inspiración” que abarca hasta los 16 años, con un tiempo, crítico, entre los 5 y los 6 años, que consideran clave en la ruptura de los estereotipos, y que debe alcanzar tanto a niñas como a niños. “Para acabar con ellos es necesario trabajar con ambos sexos”, señaló Susanna Cabos, presidenta de SWAR y directora de satisfacción de cliente y calidad en Schneider Electric. “Deben existir referentes femeninos pero también masculinos que tengan sensibilidades hacia la diversidad”. El segundo segmento se identifica con el periodo de las carreras y el posterior desarrollo profesional. “Promover las vocaciones STEM son una prioridad estratégica para conseguir una sociedad más sostenible”, insistió.
En España, se calcula que las mujeres suponen el 34 % de las carreras STEM
Durante los seis años que lleva en marcha el congreso se han puesto en marcha 221 iniciativas, con Madrid y Barcelona a la cabeza. En 2024 se han creado 15 nuevas, con un decrecimiento del 10 % en el impacto de las vinculadas con el periodo inspirador. A nivel de financiación, es la privada la que lidera las iniciativas.
Bajo el lema, repetido, de “una iniciativa en cada escuela y en cada empresa”, Cabos insistió en que “hay que llevar a cabo iniciativas más rápidas y más sostenibles para conseguir más chicas en áreas STEM”.
Brecha salarial
Sin embargo, hay datos más optimistas. Marián Romero, directora del área de tecnología de PageGroup, consultora encargada de la selección de profesionales para las empresas, aseguró que en el segmento de las TIC “hay una menor brecha salarial”. Un área en la que aseguró que “existe una mayor conciliación y flexibilidad”.
Sin embargo, hay mucho por hacer. El 86 % de los CV recibidos en la consultora, para puestos relacionados con la tecnología, son de hombres y el 82 % de las colocaciones son ocupados por ellos. En el caso de los CIO, la consultora calcula que el 93 % de ellos son hombres. “En las áreas tecnológicas las mujeres ocupan puestos más funcionales que técnicos”.
Sin embargo, el salario medio de las colocaciones de mujeres en la consultora es mayor que el de los hombres.
Lo público
El Congreso contó con la participación de Patricia Reyes, directora general del Instituto de la Mujer de la Comunidad de Madrid, que aseguró que es de justicia visibilizar a la mujer en estas disciplinas. “Hay muy pocas todavía, tienen mucho que decir, y deberían ser referentes para todas esas niñas que están decidiendo su vocación”. La Comunidad de Madrid, aseguró, cuenta con iniciativas dedicadas a despertar estas vocaciones y ofrece distintas líneas de subvención. La directora general destacó el programa de emprendedoras para proyectos tecnológicos, que ya cuenta con tres ediciones.
El lado institucional se completó con Abelardo de la Rosa, secretario de estado de educación, que se refirió a lo duro que resulta eliminar los prejuicios de la cultura para sustituirlos por ideas, que son las que mueven el mundo. “Y esa es la labor de la educación; clave para avanzar”. Una educación que tiene que abrir paso “a la igualdad de género en las disciplinas tecnológicas y científicas, que generan poder”. Se ha avanzado, aseguró, “pero queda mucho por hacer”.