La criticidad del dato en el negocio ha llevado a las compañías a definir una estrategia que marque su gestión y protección; con arquitecturas que puedan cubrir distintos entornos y que permitan a las empresas disfrutar de todo su valor. Como referente en materia de almacenamiento, Pure Storage ha amoldado su estrategia a las exigencias del mercado y ha apostado, desde hace años, por un modelo de suscripción que ya genera una buena parte de su facturación. Adela de Toledo, directora general de la compañía en España y Portugal, reivindica el valor que tiene su innovación para un canal sobre el que discurre el 100 % de su negocio.
Ante el enorme crecimiento de los datos, las nuevas exigencias del mercado y la necesaria integración con otros elementos, ¿de qué manera ha variado la manera en la que las empresas entienden el almacenamiento en estos últimos años?
En un contexto de crecimiento exponencial de los datos, por encima de un 40 % de crecimiento año sobre año, las organizaciones han pasado por diferentes entornos: cloud first, cloud best,… La mayoría decidió, en un momento, irse a la nube para posteriormente replanteárselo en función de los costes de las cargas y de la idoneidad. Otro factor de cambio está siendo la inteligencia artificial que también ha provocado una reflexión de las compañías en cómo utilizarla.
En los últimos tiempos hay una creciente preocupación acerca de cómo este crecimiento de los datos impacta en el espacio del centro de datos; es decir, en la densidad con la que estos datos tienen que ser tratados y la repercusión que tiene en los costes energéticos.
En el pasado, las compañías, para diferentes necesidades o cargas de trabajo, contaban con distintos sistemas de almacenamiento, lo que hacía que la gestión fuera compleja y que no hubiera un crecimiento ordenado. El gran cambio es que ahora las empresas tienen una estrategia de datos: ante el crecimiento exponencial de los mismos ya no se puede escalar de la misma manera. Una estrategia en la que deciden cómo tiene que ser su plataforma de datos con sistemas menos fragmentados, optando por arquitecturas que puedan cubrir distintos entornos y que permitan disminuir la complejidad de la gestión. Por último, las compañías están analizando cómo sostener en el futuro la gestión de los datos. Y, sobre todo, cómo tienen que hacer que sean más efectivos en el centro de datos, con una reducción de los costes del espacio y una preocupación creciente por la sostenibilidad.
En este panorama, nuestra apuesta de que el almacenamiento se puede ofrecer como un servicio está avanzando porque resuelve una gran parte de estas problemáticas. Ya hay muchas empresas, públicas y privadas, que están optando por este modelo.
Hace unos años, como indicaba, muchas cargas se fueron a la nube pública. Sin embargo, muchas de ellas posteriormente han migrado a entornos privados, primando los modelos híbridos. ¿Cómo ha influido esta repatriación de las cargas en la estrategia de almacenamiento?
En esa etapa de “Cloud first” los fabricantes tuvimos que dar respuesta a esa necesidad de hibridar y de mover los datos de manera transparente. En nuestro caso, contamos con una solución, Pure Cloud Block Store, que lo permite. Pure Storage siempre ha destacado por su capacidad de innovación, con una mayor reducción del dato y con capacidades de SCIM provisioning. Hemos garantizado que nuestra solución disfrute en la nube de las mismas características con las que cuenta en el centro de datos.
“Nuestro principal foco, siendo el área en el que más estamos creciendo, son los entornos enterprise, tanto en el área pública como en la privada”
Muchas compañías han hecho un replanteamiento de dónde tenían sus cargas. En nuestro caso, hemos trabajado conjuntamente con ellas para ver cómo optimizar los costes de esos modelos híbridos; que es un tema esencial.
Otro aspecto fundamental son las aplicaciones: los contenedores mantienen un ritmo acelerado de crecimiento y ya hay aplicaciones críticas que están ubicadas en estos entornos. Para facilitar estos movimientos, en Pure Storage contamos con Portworx que permite portar las aplicaciones y los datos nativos, con un solo movimiento, entre los entornos cloud y onpremise. Es una solución definida por software con la que les estamos dando un agnosticismo a los clientes, con un movimiento libre de sus aplicaciones, que pueden correr en cualquier nube o, si lo desean, volver a un entorno onpremise, sin penalización. Y garantizando una optimización de los costes. Esta libertad y esta facilidad son claves en nuestra estrategia.
En el último año fiscal, cerrado el 2 de febrero, los ingresos se elevaron un 12 % hasta los 3.200 millones de dólares. En la medida de lo posible, ¿qué balance se puede hacer del negocio desplegado en España? ¿Los resultados están en línea?
Estamos en consonancia con los datos a nivel mundial ya que también hemos logrado un crecimiento de doble dígito. Nuestro principal foco, siendo el área en el que más estamos creciendo, son los entornos enterprise, tanto en el área pública como en la privada. Estamos ganando mucho terreno en este mercado y el volumen de negocio más importante se identifica con la entrada en nuevas compañías con la innovación como clave.
Nuestro crecimiento viene apoyado en dos importantes vías. Una es el canal. En España estamos creciendo con nuestros principales partners, que son parte importante de nuestro crecimiento. También son claves nuestras alianzas, como es el caso de Kyndryl, Nutanix, Red Hat o Nvidia. El trabajo en España es muy bueno: estamos convencidos de que trabajar muy cerca de nuestro ecosistema es esencial. De hecho, el próximo 23 de octubre celebraremos en Madrid el Pure Storage Summit, un evento en el que compartiremos nuestra estrategia con nuestro ecosistema.
Echando un vistazo a la oferta, el desarrollo de la tecnología Flash, de la que Pure Storage fue pionera, sigue siendo esencial. Tras unos cuantos años de expansión, ¿esta tecnología ya ha logrado una completa democratización en España? ¿Ya aplica a cualquier ámbito o cliente; o sigue manteniendo ciertos “nichos” preferentes de aplicación?
Nuestra arquitectura Flash sigue siendo diferencial. Contamos con un diseño que no requiere de discos intermedios SSD para conectar con el resto de los elementos, lo que la hace más eficiente e impacta directamente en la sostenibilidad: necesitamos menos energía y espacio que nuestros competidores.
Nuestra tecnología es 100 % Flash mientras que el resto de las compañías tiene un mix entre tecnología flash y una oferta híbrida; y además requiere de elementos intermedios.
Evergreen, lanzada en 2018, señala la oferta de suscripción, pilar esencial. Se trata de un modelo con varios “sabores”: Evergreen Forever responde a un modelo CAPEX, mientras que Evergreen//One es puro OPEX y Evergreen//Flex cubre los dos mundos. En el último año fiscal los ingresos por suscripción subieron un 22 % hasta los 1.500 millones de dólares. Hace un par de años suponía en torno al 40 % de los ingresos. ¿Cómo valoraría su trayectoria en España?
Hay que recordar que Evergreen Forever es un contrato, con un soporte, que garantiza a nuestros clientes una actualización permanente, con la última tecnología, sin impactar nunca en el servicio. Una opción que se completa con las otras dos opciones, Evergreen One y Evergreen Flex.
Nuestros resultados están en línea con los de la compañía que ha fijado que estas fórmulas tienen que representar un porcentaje importante del negocio. Sigue siendo clave en nuestra estrategia. Tenemos grandes referencias en el mercado, en las que se han demostrado ahorros importantes porque nuestros clientes no tienen que hacer un “sobre” aprovisionamiento de cara al futuro y el riesgo recae en nosotros. Con cada uno de ellos cerramos un acuerdo en el que se determina un rendimiento y cómo se va a crecer. Incluso es posible predecir los costes.
Estos modelos, ¿señalan el futuro del almacenamiento? ¿Seguirá aumentando su porcentaje en el negocio de Pure Storage?
Sin ninguna duda. Es la principal estrategia de la compañía. Es verdad que, al principio, puede costar porque supone un cambio de modelo, pero los clientes que lo prueban, posteriormente, son absolutos convencidos. Se trata de una fórmula en la que no tienen el riesgo ni la operación; ni siquiera asumen los costes de la energía ya que consumen y pagan por lo que tienen. Debería ser un commodity para las compañías.
“El modelo de suscripción señala la principal estrategia de la compañía”
Será un modelo que aumentará su porcentaje en nuestro negocio. Una de las razones es la IA; su uso implica mucha incertidumbre, por lo que estos modelos como servicio son perfectos por su capacidad de flexibilidad que permite que las empresas puedan ir adaptando su uso.
El concurso de la inteligencia artificial aplica a todos los ámbitos. Ya en el año 2018 lanzaba AI Ready Infrastructure, AIRI, presentada como una plataforma de almacenamiento de datos eficiente, de alto rendimiento y preparada para contenedores. ¿Qué papel juega la IA en la actualidad en su oferta?
En el caso de la IA proporcionamos una solución que permite a las empresas dos variables: flexibilidad y sostenibilidad. La flexibilidad es importante ya que permite a las compañías ir ajustando su estrategia, con una escalabilidad sin límites; lo que unido a nuestro modelo como servicio la convierte en una opción idónea para el uso de esta tecnología. Junto a ella, no hay que olvidar que el gran reto va a ser la sostenibilidad.
Contamos con grandes ejemplos en el mercado como es el caso de Meta cuyo súper clúster mundial, el más grande e importante, cuenta con el concurso de Pure Storage y Nvidia. Un clúster capaz de procesar en tiempo real millones de operaciones de objetos por segundo.
Acabamos de lanzar, dentro de nuestra arquitectura FlashBlade, FlashBlade//Exa, una plataforma a gran escala, tanto para inteligencia artificial como para HPC. Está optimizada para todos los tipos de workloads de inteligencia artificial, lo que permite operar a niveles muy extremos de rendimiento y de escala.
“Nuestro modelo de compensación para el canal premia la consecución de nuevo negocio y la comercialización de las fórmulas como servicio”
Coincidiendo con el final del año fiscal, se renovaba el programa de partners, Pure Storage Reseller Partner Program. ¿Qué aspectos se destacan en él
Uno de los aspectos más atractivos para los partners es el alto nivel de satisfacción de nuestros clientes: ahora mismo es un 81 de Net Promoter Score (NPS). Es el KPI más importante. Los partners son conscientes de que cuando ganan un cliente, crecen de forma más rápida, gracias a su satisfacción. Además, les ayuda a vender más ya que los clientes se convierten en los principales vendedores.
Por otro lado, hay que recordar que nuestro negocio discurre, en un 100 %, a través del canal. Un modelo en el que la innovación de nuestras soluciones es un punto de diferenciación para el canal. El tercer punto es el modelo de compensación que premia la consecución de nuevo negocio y la comercialización de las fórmulas como servicio. Son las vías de crecimiento. Nuestro canal está muy alineado con nuestra estrategia.
Arrow e Ingram Micro son los dos mayoristas. ¿Qué papel cumplen en el ecosistema de partners?
Una parte de nuestro ecosistema lo lideran nuestros mayoristas: confiamos 100 % en ellos para llevar a cabo esta labor. Llevamos a cabo con ellos actividades de generación de demanda. Se trata de relaciones muy sólidas, con un gran conocimiento mutuo, y una contribución muy importante a nuestra estrategia. También tienen la oportunidad de aprovechar la satisfacción de los clientes como argumento para su ecosistema de partners. Los mayoristas tratan de ser, cada vez, más innovadores con su canal.
¿Qué objetivos se plantean de cara al segundo tramo del año? ¿Dónde observa las mayores oportunidades de negocio?
Llevamos trabajando desde hace mucho tiempo con planes a largo plazo para dotar de innovación a nuevos clientes en el mercado enterprise. Esa es nuestra senda y nuestras previsiones son seguir creciendo en 2025 en este segmento, tanto en el área pública como en la privada. Vamos a seguir consolidando nuestro trabajo.