La presencia de la mujer en el sector TIC sigue siendo minoritaria y la irrupción de la inteligencia artificial está ampliando esta brecha, como se analiza en el “Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024”, realizado por la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de GenAIA, la primera asociación de IA Generativa de España, en el que se pone de manifiesto que solo un 22 % de las mujeres participa activamente en esta materia, según los datos del Foro Económico Mundial de la UNESCO.
“La IA es una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo, pero sin una mayor inclusión de mujeres, no podremos aprovechar todo su potencial para transformar la sociedad”, señaló Antonio Rueda, director de la Fundación VASS.
El estudio indica que la participación femenina sigue siendo limitada en el sector, especialmente en roles técnicos y de liderazgo. Solo el 18 % de las mujeres se especializan en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que también incide en el futuro del empleo.
El informe destaca las dificultades que existen para cubrir puestos de trabajo relacionados con la IA por falta de talento cualificado. El número de mujeres matriculadas en carreras de informática ha aumentado un 127,5 % desde 2015, con mejores ratios de desempeño que los hombres, pero aún solo representan el 21 % de los egresados en estas áreas.
Y dentro del sector tecnológico solo el 29,8 % de los ocupados en el sector son mujeres, frente al 46,3 % en el resto de la economía española.
El estudio también revela que las barreras para la inclusión de las mujeres en la IA no son solo educativas, sino también estructurales. “Es necesario impulsar iniciativas que acerquen a las mujeres a la formación en IA y otras tecnologías emergentes, para que puedan aprovechar las oportunidades laborales del futuro”, añadió Rueda.