DigitalES ha celebrado una jornada para conocer cómo la inteligencia artificial y los agentes de IA están transformando la actividad en sectores estratégicos. Durante la sesión, denominada “Agentes de IA y casos de éxito en sectores estratégicos”, Miguel Sánchez Galindo, director de DigitalES, subrayó la necesidad de una “colaboración público-privada para atraer grandes proyectos de inversión en España”. Y, apoyándose en los datos del Libro Blanco de la IA generativa publicado por DigitalES, comentó que “en torno al 42 % de la actividad productiva estará afectada por la IAG, lo que aportaría un incremento en la tasa de crecimiento anual del PIB de nuestro país de entre el 0,2 % y el 1,2 %”.
La directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio de Transformación Digital, Aleida Alcaide, explicó durante la presentación que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) , que contó con 600 millones de euros de dotación en 2021 a los que se sumaron 1.500 millones más en la ENIA de 2024, es ambiciosa y subrayó que” la revolución de la IA no es solo de las empresas que dan servicios digitales, sino que viene a introducirse en todos los sectores productivos. Si estos sectores no se adaptan pueden tener un problema de competitividad”.
Alcaide también anunció que se instalará en Cataluña una de las 12 fábricas de IA de Europa y que estará enfocada a dar servicio gratuito a las pymes.
Jesús Herrero, director general de Red.es, explicó que este año se lanzarán nuevas convocatorias para desarrollar proyectos de IA. “Este año vamos a sacar una convocatoria de 50 millones de euros para casos de uso de sanidad, además de otros 223 millones para proyectos de los sistemas de salud de las Comunidades Autónomas”, detalló.
El responsable de Red.es también adelantó la que se publicará próximamente una convocatoria de ayudas de 130 millones para el resto de los sectores productivos, 10 millones para proyectos de computación cuántica o 20 millones para casos de uso en pymes.
Durante la jornada, se llevaron a cabo varias mesas de debates para conocer casos de uso en los sectores Telco y utilities, salud y sector público, banca y seguros. En estos coloquios se expusieron tendencias y se explicaron experiencias.
Por ejemplo, Javier Castellanos, de MasOrange, describió una evolución significativa en la atención al cliente y señaló que “la IA no tiene brazos todavía y el ERP toma el resumen de la información que recopila la inteligencia artificial y lo comparte con el CRM. Cuando combinas todas estas tecnologías se produce esa magia en la operación y ese efecto wow que nos provoca esta tecnología”.
En el ámbito del sector público, Juan Corro, del Ayuntamiento de Madrid, anunció la creación por parte del Ayuntamiento de una infraestructura y un equipo dedicado a desarrollar casos de uso para los servicios municipales, con la meta de evolucionar hacia una “Agentics city” donde la IA actúe proactivamente en beneficio de los ciudadanos.
En el apartado del sector de la banca, Adrián Sánchez, de Capgemini, comentó que “la inteligencia artificial se ha convertido en un aliado esencial para el crecimiento del sector financiero, permitiendo la optimización y automatización de procesos tanto internos como externos. Gracias a la IA, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, acelerar la entrega de servicios y fortalecer la relación con sus clientes”.