Teldat, compañía especializada en comunicaciones y ciberseguridad para entornos corporativos, cumple 40 años. Sus modestos inicios en un barrio de Madrid (La Elipa) de la mano de cuatro ingenieros, tal vez no hacía presagiar que, en un mundo empresarial en el que el 80 % de las organizaciones desaparecen en menos de una década y sólo un 5 % de las mismas permanecen con vida después de 30 años, iba a estar compitiendo con Cisco, Fortinet, Huawei, Palo Alto o Check Point, “la única empresa europea con estas capacidades y la sede central en la Comunidad de Madrid”, tal y como ha destacado su presidente Antonio García Marcos en la celebración de su aniversario.
Teldat diseña los productos que vende, tanto hardware como software, una de sus señas de identidad, junto con el cliente como hilo conductor. Clientes que en los inicios de la compañía se limitaban a un reducido número de corporaciones muy grandes del sector financiero o de la Administración Pública, entre otros, que tenían un gran ordenador central conectado a sus organizaciones. La compañía ayudó en sus inicios a las organizaciones a resolver el problema de la compatibilidad entre los protocolos, la conexión de las máquinas y el ahorro de sus clientes. Tras la llegada de Internet, diseñó los “guardias de circulación”, tal y como el ejecutivo los denomina, ordenando el tráfico de datos que circulan por las redes de las empresas. La virtualización de redes les llevó a ser un actor importante en el ámbito de la ciberseguridad, sobre todo en entornos IoT. No podía faltar su papel en la IA, en una continua adaptación a los diferentes momentos tecnológicos que hicieron que muchos de sus competidores desaparecieran por no saber jugar las cartas apropiadas.
Entre sus hitos podemos destacar su red de SD-WAN, la más importante de España y Europa. El mayor despliegue de 5G de España. Entre sus clientes cuentan con todas las Administraciones públicas españolas, mientras el 50 % de la banca a nivel nacional confía en su tecnología para las comunicaciones y la ciberseguridad. Y un millón de pymes alemanas han adoptado su tecnología. Todo ello sin olvidar que disponen de comunicaciones en tierra desde Helsinki hasta Nueva Zelanda.
Su facturación el año pasado alcanzó los 50 millones de facturación. La marca española, que sigue siendo propiedad de sus socios fundadores (y que en su día decidió salir del Cuadrante Mágico de Gartner voluntariamente) se ha marcado el objetivo de 60 millones de euros en este 2025, confirma Antonio García Romeo, CEO de la compañía.
Pero en el juego, como en la vida (empresarial y personal) para diferenciarse y conquistar a quien va a formar parte de la misma, hay que poner el corazón y el alma, apunta Antonio García Romero. Para lograrlo, a diferencia de otras compañías en las que el personal está controlado por la cuenta de resultados, Teldat mantiene otra filosofía: la de una familia en la que se afrontan los problemas de manera unida y en la que premian las necesidades de sus clientes a favor de las tecnologías, reconoce. “Filosofía en la que consideramos a nuestros productos nuestros hijos. Y en la que cada persona puede presumir que trabaja en un proyecto transformador de futuro”.
En cuanto al presente y futuro de la tecnología, su CEO echa la mirada atrás, para recordar que fueron pioneros en el cifrado por hardware mientras el mercado estaba centrado en el software. En la actualidad son la única compañía que tiene tecnología edge de IA y que despliega redes ZTNA en redes privadas NPLS. En cuanto a la ciberseguridad de las comunicaciones aplican tecnología postcuántica y están desarrollando otro tipo de tecnologías como network slicing y Zero Trust SD-WAN. Su apuesta por el I+D+i les ha posicionado como referente en conectividad y ciberseguridad, incluyéndoles en el radar de GigaOm en el que figuran como la única empresa española y de la UE destacada en el análisis de soluciones Enterprise Firewall con las calificaciones de challenger y fast mover en el cuadrante Maturity/Platform Play que valida la excelencia de su plataforma Be.Safe en el que se integran capacidades SDWAN, SASE, ciberseguridad OT o ZTNA.