La inteligencia artificial se consolida como una herramienta clave para la transformación empresarial, pero su despliegue aún está marcado por importantes carencias estructurales. Así lo revela el nuevo informe global de Workiva “La IA y la creación de valor en medio de la disrupción”, basado en encuestas a más de 2.300 profesionales de finanzas, sostenibilidad, auditoría y gestión de riesgos.
El estudio destaca que el 74 % de los profesionales ya utiliza IA en su día a día laboral, una señal de la rápida aceleración de la tecnología en entornos corporativos. Los beneficios reportados son contundentes: el 96 % ha experimentado un ahorro de tiempo, el 94 % un aumento de la productividad y el 88 % ha observado un mayor retorno de la inversión gracias a la aplicación de soluciones de IA en sus respectivas áreas.
Brechas que frenan el potencial
A pesar de estos avances, la mayoría de las organizaciones todavía no está preparada para sostener esta transformación tecnológica de forma segura y eficaz. Según el informe, más del 60 % de los encuestados identifican deficiencias clave en aspectos como la calidad de los datos, las políticas de gobernanza y la formación específica por función.
“El valor sin precedentes de la IA depende de la calidad, accesibilidad y gobernanza de los datos. Los datos fragmentados, poco fiables o aislados pueden paralizar incluso las iniciativas de IA más avanzadas”, alerta Kim Huffman, CIO de Workiva. Huffman subraya la importancia de contar con supervisión sólida y herramientas adaptadas a cada equipo, para que el uso de IA sea no solo eficaz, sino también responsable.
La confianza impulsa el rendimiento
El estudio también pone de relieve un factor determinante: la confianza en la estrategia de IA de la empresa. Los profesionales que confían en las decisiones tecnológicas de sus organizaciones tienen el doble de probabilidades de contar con los recursos y estructuras necesarias para utilizar la inteligencia artificial de manera eficiente y ética.
Para Brandon Buhler, director de contabilidad de Playa Hotels & Resorts, el impacto estratégico de la IA es claro: “Si puedes utilizar la IA para publicar datos fiables y resolver problemas estratégicos dentro de la empresa, entonces las personas que supervisan esos datos se convierten en la verdadera ventaja competitiva”.
Sostenibilidad: pionera en eficiencia con IA
Entre los distintos departamentos analizados, el área de sostenibilidad lidera en términos de eficiencia gracias a la IA. El 61 % de sus profesionales afirman que la inteligencia artificial les permite gestionar grandes volúmenes de datos de forma más eficaz, por delante de sus colegas en finanzas y contabilidad (52 %).
El informe de Workiva concluye que las empresas mejor posicionadas para tener éxito con la inteligencia artificial no son necesariamente las que adoptan la tecnología más rápido, sino aquellas que invierten desde el principio en la integridad, precisión y seguridad de sus datos.
En un entorno empresarial cada vez más definido por la transformación digital y la exigencia de transparencia, la IA solo será una ventaja competitiva si se construye sobre cimientos sólidos. Y esos cimientos —asegura Workiva— empiezan por unos datos de calidad, una estrategia clara y equipos bien preparados.