“Este es un sector donde hay consenso político”. Así lo ha destacado Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, durante la 39.ª edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que celebra esta semana AMETIC en Santander. Antonio Hernando ha querido remarcar que “la colaboración público-privada es absolutamente fundamental, esencial e imprescindible en este sector. Lo que somos, y a donde hemos llegado, lo hemos hecho entre todos. Se ha hecho desde la Administración General del Estado, desde el Gobierno de España, desde las administraciones autonómicas y locales, con proyectos que tienen una trascendencia evidente, con ciudades que están poniéndose en el mapa de la digitalización, pero no de España, sino del mundo”. Es más, según Hernando, en Europa ven a España como “una de las joyas de la corona. Somos referente en conectividad”, destacando que España cuenta con alrededor de un 85 % de conectividad por fibra, situándose en la media europea y alcanzando ya un 58 % en el ámbito de la Unión Europea, algo que representa un éxito colectivo. Para Hernando, esto se debe a que este sector es “una apuesta estratégica fundamental. Uno de cada tres euros de los fondos europeos se destina a digitalización”. A pesar de los logros que se han obtenido, el secretario de Estado ha advertido de que “no se debe caer en la autosatisfacción”, recordando que “en el mundo rural, dos de cada diez personas no tienen conexión 5G”.
Nuevo curso político
El nuevo curso político arranca con un desafío, “el más inmediato”, que consiste en “cumplir con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRR) y con los proyectos que se pusieron en marcha hace casi cuatro años, en 2021”, ha explicado Hernando, subrayando que algunos de estos proyectos han ampliado su plazo de ejecución hasta abril de 2026 debido a ciertos retrasos acumulados.
Además, ha asegurado que el Gobierno de España “ha movilizado 4.000 millones de euros en muy poco tiempo”. De estos, destacan partidas como los 1.000 millones de euros dedicados a desplegar fibra óptica, 1.400 millones para el desarrollo del 5G en sus distintas fases, 500 millones para cables submarinos y proyectos estratégicos, y otros 500 millones para el PERTE del chip.
También se han destinado 500 millones de euros al refuerzo del INCIBE. Y, solo este año, se han aprobado 1.257 millones de euros adicionales para ciberseguridad, que ya están licitados en un 80 % y cuya ejecución completa está prevista para el 31 de diciembre. “Nuestro reto ahora es ejecutar bien ese dinero y llegar a junio de 2026 con el 100 % del presupuesto ejecutado. Para ello, la colaboración con toda la industria, los operadores y todos los sectores es fundamental”.
Antonio Hernando también ha querido hacer un repaso del desarrollo de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), que, con un año y un mes de vida desde su creación (publicada en el BOE en julio del año pasado), ya ha impulsado inversiones en sectores como los semiconductores, la computación cuántica, la conectividad satelital o la metrología avanzada. Hernando ha subrayado, además, que uno de los principales logros de la SETT ha sido asegurar una distribución territorial equilibrada de las inversiones, presentes también en Vigo y Murcia, entre otros territorios. “El Estado puede ser socio minoritario sin ningún afán de control, solo con la intención de impulsar la industria”, ha finalizado el secretario de Estado.
El caso de Aragón
Durante su intervención en el Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, Jorge Azcón, presidente de Aragón, ha presentado el modelo aragonés como un referente en transformación digital y atracción de inversiones tecnológicas. Así, ha destacado que la comunidad ha conseguido atraer más de 54.000 millones de euros en inversiones, principalmente en grandes proyectos liderados por empresas como Amazon, Microsoft y Blackstone. Aragón se posiciona como líder en infraestructuras digitales en España, superando incluso a ciudades europeas como París y acercándose a referentes como Londres y Frankfurt en centros de datos, claves para el desarrollo de la inteligencia artificial.
Azcón ha atribuido este éxito a factores como la disponibilidad energética, la logística, el capital humano y la agilidad administrativa, además de destacar la relevancia de infraestructuras como los cables submarinos. Sin embargo, ha advertido que para mantener este crecimiento se requiere una estrategia energética nacional y una fuerte apuesta por la educación y el talento local. Ha subrayado que sin formación en competencias digitales, especialmente en áreas STEM y formación profesional, no será posible consolidar un ecosistema tecnológico sostenible. Finalmente, ha definido el momento actual como un punto de inflexión histórico y llamó a replicar el modelo aragonés a nivel nacional para aprovechar el auge de los centros de datos como motor económico del futuro.