Tercera edición del Partner Day de Exclusive Networks, en Madrid, con la asistencia de más de 300 personas. Carmen Muñoz, directora general del mayorista en España y Portugal, reivindicó su carácter como foro de encuentro entre sus principales fabricantes y su ecosistema de clientes. “Somos el nexo de unión entre ambos”, reiteró. En el evento hubo representación de Extreme Networks, Fortinet, Infoblox, Netskope, Palo Alto, Proofpoint, Rackmount y Zero Networks.
En este 2025 el mayorista ha seguido invirtiendo en personal, con la creación de una división focalizada en el desarrollo del mercado de la pyme, en la que trabajan 7 profesionales. “Queremos seguir invirtiendo para ofrecer una atención personalizada al segmento de la pyme. Es una ventana de oportunidades de negocio porque hay grandes necesidades en materia de seguridad”. Exclusive ha incorporado en los últimos meses algunos fabricantes “para completar nuestra estrategia tecnológica” y ha seguido reforzando su cartera de servicios en relación a los “servicios profesionales, la financiación o el marketing para ayudar a nuestro canal de distribución y a nuestros proveedores a dar respuesta a las necesidades de los clientes en el área de la ciberseguridad”.
Mesas redondas
Durante el evento se celebraron diferentes mesas redondas en las que se debatió sobre SASE, inteligencia artificial, automatización, la protección del acceso o la imprescindible unión entre la seguridad y la red.
Con una discusión sobre el peso, imprescindible, que tiene SASE en el mercado empezó el debate en el que participaron Fran Machuca, director de ventas de canal de Netskope; y Eva López, channel account manager en Proofpoint. Un concepto que, según Machuca, es una necesidad de los clientes. “No solo la seguridad, también el control de los datos y el acceso de los usuarios a estos desde cualquier lugar”. La plataforma del proveedor asegura “una protección pero sin perder el rendimiento de la red y del acceso”, lo cual redunda en un mejor entendimiento “entre el CTO y el CISO en el protagonismo de los proyectos, al unir la conectividad y la ciberseguridad”. A su juicio, una buena seguridad “no sustituye lo que tiene una empresa, sino que lo complementa”. SASE sigue creciendo: según las consultoras «por tres o, incluso por cinco, en los próximos años”.
SASE es una necesidad de las empresas
Por su parte, López centró su mensaje en las personas. “Que la red esté protegida está bien pero si no proteges cómo las personas interactúan con los datos, esa red es vulnerable”. El 85 % de las empresas ha tenido alguna incidencia relacionada con su información. “Y no se trata, en algunos casos, de ataques intencionados sino de errores humanos”, especificó. “Para estar protegido tenemos que entender el comportamiento de las personas y proteger la información. Y no se trata de aplicar reglas genéricas: tenemos que entender el flujo de la información y, sobre todo, cómo interactúan las personas con ella. Y en base a este análisis del comportamiento, aplicar políticas adaptadas a la cultura de cada empresa. Proteger a las personas es clave: son el activo más valioso que tiene la compañía, pero también el más vulnerable”.
Es esencial, además del contexto, saber dónde está el dato. “Muchas veces está en aplicaciones de terceros”, alertó Machuca, quien se refirió también a la creciente importancia de los entornos OT, “para el control del dato”.
Eva López insistió en que, para una ciberseguridad eficaz, “hay que detectar cuáles son las personas más atacadas en una empresa y qué tipo de ataques reciben. Hay que tomar medidas para mitigar los riesgos reales que tienen los empleados”.
También sobre el SASE, entre otros asuntos, giró la mesa en la que participaron Guillermo Sato, director de canal de Fortinet, y Alfonso Martínez, country manager de Thales. “SASE es el futuro” señaló Sato, que insistió en que, además de la protección, “el acceso es importante para tener una capacidad de control completa”. Por su parte, Martínez se refirió al uso de la inteligencia artificial para ayudarnos a proteger de manera más avanzada. “Nos permite analizar los datos para poder utilizarlos con mayor precisión”. No olvidó apelar, lógicamente, al cifrado como técnica base para su protección.
«No se pueden proteger los datos si no se sabe dónde están»
Ambos directivos se refirieron a la importancia de conceptos como la automatización y la visibilidad. “Nos movemos en un entorno complejo, en el que hay escasez de talento y una obligatoriedad de cumplimiento de diferentes normativas; lo que hace muy importante conceptos como la visibilidad que te permite ver lo que está sucediendo. Se trata de entornos con miles de alertas”, insistió Sato, que recordó la vinculación entre la red y la seguridad; y “cómo la automatización ayuda a dar una mejor respuesta”.
“No se pueden proteger los datos si no se saben dónde están”, recordó, con lógica, Martínez, lo que hace «esencial las tecnologías que permiten su visibilidad».
«El acceso es importante para tener un control completo de la seguridad»
En la tercera mesa participaron Tomás de Lara, director general de Palo Alto, y Albert Estévez, field CTO de Zero Networks, dos compañías que han anunciado este año una alianza estratégica que combina las plataformas Zero Trust Strata de Palo Alto Networks con la microsegmentación de Zero Networks “para ofrecer al mercado una seguridad de red mejorada”, como aseguraron ambos.
El directivo de Zero Networks alertó, en esta protección de la red, de lo importantes que son los puertos privilegiados. “Si no están suficientemente protegidos, se convierten en una fuente de problemas; de ahí lo importante que es su seguridad ya que son objetivo de los ataques de ransomware”. Para ello, insistió, la clave “es autorizar su apertura, solo cuando sea preciso, y para las personas que los vayan a administrar”. Una postura que apela, de manera directa, al concepto de Zero Trust.
En el debate se aludió a los retos que abre la computación cuántica. “Es una gran incógnita, aunque toda nuestra oferta está preparada para ella”, reconoció de Lara. También la inteligencia artificial, tecnología “trasversal a todo”. En un mundo digital, cada vez más complejo, recordó lo importante que es el tiempo. “En la postura de seguridad hay que tener en cuenta el tiempo que pasa entre que se produce un ataque y cuándo se detecta; y, además, el que transcurre desde esta detección y la reparación. Tiene que ser el mínimo posible: la ciberseguridad tiene que ser en tiempo real”.
La última mesa estuvo protagonizada por Ana García, directora de canal del sur de Europa de Infoblox; y Víctor Oporto, ingeniero de Extreme Networks. La primera recordó el matrimonio de negocio que estableció Infoblox con el DNS. “Es el pulmón de una empresa. Se aplica la seguridad a algo que todas las empresas tienen, en una primera capa, de manera temprana, lo que quita “ruido” al resto de soluciones”.
«El DNS es el pulmón de las empresas»
El equilibrio entre seguridad y simplicidad fue otro tema del debate. “Hay que conseguir ponerle fáciles las cosas a los clientes: cómo gestionamos la sencillez con buenos resultados”, señaló Víctor Oporto. Por su parte, Ana García fue de la opinión de que la simplicidad y la seguridad se divorciaron hace tiempo. A pesar de ello, aseguró que la tecnología de Infoblox ha sido diseñada para no generar complejidad y coexistir con todas las soluciones.
No se olvidó la referencia a la IA y a la necesaria visibilidad en los temas de la red.