Arranca en Santander el 39 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, un evento que ya se ha consolidado y que celebra AMETIC junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la colaboración de Banco Santander. Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, ha recordado, durante el acto de inauguración, que los 39 años consecutivos en los que se lleva celebrando el encuentro han hecho del mismo “una referencia para la industria digital y de las telecomunicaciones en España”.
El congreso de AMETIC ha abierto sus puertas con el objetivo de “debatir el presente y el futuro de un sector estratégico para el desarrollo de nuestro país y de la humanidad”. En estos 39 años “hemos visto cómo la tecnología digital y las telecomunicaciones han ido transformando el mundo, cambiando los modelos de negocio, la economía, las industrias, las relaciones entre las personas y entre las Administraciones públicas”. Para Francisco Hortigüela, este encuentro “más que nunca, es clave para debatir sobre el papel que queremos que España juegue en un nuevo entorno global, complejo y cambiante, y al mismo tiempo apasionante que nos ha tocado vivir”.
El presidente de AMETIC ha señalado que España se enfrenta a “grandes retos” como “la pérdida de competitividad, el déficit en innovación y la necesidad de reducir la burocracia y la complejidad regulatoria para que las empresas, especialmente las tecnológicas, puedan innovar y escalar más rápidamente”. En este sentido, ha destacado la importancia de “mejorar nuestra competitividad al mismo tiempo que utilizamos las oportunidades que nos ofrece la digitalización para reducir las brechas económicas, sociales y territoriales, favoreciendo la inclusión en la accesibilidad de la vida independiente y garantizando la sostenibilidad del estado de bienestar”.
Así las cosas, durante los próximos tres días, el congreso se centrará en cómo mejorar la competitividad a través de la digitalización, destacando su papel en la reindustrialización y la colaboración entre España, Europa e Iberoamérica. Francisco Hortigüela ha explicado que también se analizará el avance digital en las Administraciones públicas, con la participación de comunidades autónomas y ayuntamientos que compartirán sus experiencias, además de dedicar especial atención al impacto de la digitalización en el cuidado de la salud. Asimismo, se abordarán tecnologías como la inteligencia artificial, la computación en la nube, la ciberseguridad, la robótica y las tecnologías cuánticas, con la participación de más de 120 expertos que ofrecerán 25 horas de contenido, acompañado de espacios para networking que fomentarán la colaboración entre los sectores público y privado.
La visión de la Banca
Ignacio Juliá, CEO de Banco Santander, ha señalado, durante el acto de inauguración del 39 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, que este año el lema “Digitalización, competitividad e impacto social” representa una “ecuación dinámica” en la que las variables “no son solo económicas o tecnológicas, sino también profundamente humanas”. Además, ha subrayado la importancia de acelerar la transformación digital en Europa, señalando que el Viejo Continente “no puede permitirse el lujo de ser estructuradora, necesita actuar” frente a la rápida inversión e innovación de Asia y Estados Unidos. Asimismo, ha enfatizado que “los bancos estamos en una posición única para apoyar y financiar las inversiones que transformarán la economía” y que “invertir en tecnología ya no es una opción estratégica, sino una cuestión de supervivencia”.
Juliá también ha remarcado el papel relevante de España en esta transformación, mencionando que “contamos con grandes empresas tecnológicas, bancos líderes en digitalización, universidades punteras y un ecosistema de startups que ya exporta talento y soluciones”. No obstante, ha alertado sobre desafíos como la “brecha digital territorial” y la “escasa conexión entre innovación y productividad”. La inteligencia artificial “será una de las grandes palancas” para el sector financiero, transformando no solo la eficiencia, sino también la personalización y la relación con los clientes. La intención de Banco Santander es convertirse “en un banco nativo y de inteligencia artificial” con un modelo centrado en el cliente y en la tecnología para ofrecer “una banca más ágil, más personalizada, más cercana y eficiente”. Juliá ha subrayado que “ser competitivo significa crear más valor consumiendo menos recursos”. La tecnología debe estar “al servicio del ser humano y no al revés”, impulsando “una gobernanza ética, inclusiva y democrática de la innovación”.
Apoyo de la Universidad Menéndez Pelayo y de Cantabria
El Encuentro de AMETIC cuenta, además, con el apoyo tanto de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) como de las principales autoridades de Cantabria. Así, al acto de inauguración acudieron Carlos Andradas, rector de la UIMP, Gema Igual, alcaldesa de Santander, y María José Sáenz de Buruaga, presidenta de Cantabria, quienes han destacado la importancia de esta cita para impulsar la colaboración entre el sector tecnológico, las Administraciones públicas y la universidad, con el objetivo común de avanzar en la digitalización y la innovación en España.
Además, Sáenz de Buruaga ha remarcado el papel estratégico de Cantabria como polo tecnológico, gracias a proyectos como los cables submarinos de Meta y Google, la Agenda Digital 2024-2028, y el campus tecnológico Altamira, que potenciará la economía regional y nacional.