El uso de la IA en la empresa española sigue avanzando, aunque queda margen de crecimiento, según ha recogido el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) en el informe de “Indicadores del uso de inteligencia artificial en España 2024 (Edición 2025-Datos 2024)”. El informe indica el 11,4 % de las empresas de 10 o más empleados utilizó en 2024 la inteligencia artificial, lo que supone un incremento de 1,8 puntos porcentuales respecto al año anterior y de más de 3 puntos respecto a los datos de 2021.
Los indicadores también revelan que el 7 % de las microempresa utilizó la IA y el 7,3 % del total de empresas también usó esta tecnología. El tamaño de las empresas también determina el uso de la IA, las empresas de mayor tamaño (más de 249 empleados) encabezan la adopción con de la IA con un 44 %, lo que supone 11 puntos porcentuales más que tres años antes.
Por sectores de actividad, las empresas que más relación tienen con las tecnologías digitales son las que antes han adoptado la IA. Así el 22,7 % de las empresas del sector de la información y las telecomunicaciones han adoptado la IA, seguidas de las del sector TIC (26,9 %).
En comparación con el uso de que hacen otros Estados miembros de la UE, España se sitúa a solo dos puntos de la media europea (13,5 %), siendo Dinamarca el país con mayor porcentaje de compañías que usan estas tecnologías con un 27,6 %; mientras que Rumanía es el país con menor adopción de IA con un 3,1 %.
Si se atiende a la meta digital de la UE para 2030 que establece que al menos el 75 % de las empresas utilice IA o servicios en la nube o realice analítica de datos, solo Dinamarca (79,5 %) y Finlandia (77,4 %) han alcanzado este objetivo en 2023. España ha crecido 6 puntos porcentuales en 2024 y con un 55,7 % se sitúa por encima de la última media de la UE registrada (54,6 % en 2023).
La comparativa con la media de los países de la OCDE (12,7 %) sitúa a España a poco más de un punto de esta media.
Ámbito laboral
El análisis refleja que en el ámbito laboral el 73 % de la población considera que las tecnología digitales más recientes, lo que incluye a la IA, tendrán un impacto positivo y más de la mitad (56 %) tiene una opinión positiva sobre el uso de robots y de la IA en el lugar del trabajo. A pesar de esto hay ciertas preocupaciones. Casi 7 de cada 10 personas en España (74 %) están preocupadas porque estas tecnologías quiten puestos de trabajo y que el balance entre la generación de puestos nuevos y la desaparición de los existentes sea negativo.
Otro dato relevante es que el 78 % de los encuestados cree que su empresa debería proporcionarles las herramientas y la formación necesaria para trabajar eficazmente con las tecnologías digitales más recientes, incluida la IA.
En cuanto al uso que hacen las empresas de la inteligencia artificial, el estudio indica que las tecnologías de IA que más usan las empresas con más de 10 empleados son las que analiza el lenguaje escrito (44,7 %) y las que automatizan flujos de trabajo o ayudan en la toma de decisiones (39 %). Las que generan lenguaje escrito o hablado son las que más han crecido en el último año (11,9 puntos porcentuales más), seguidas por las que realizan análisis de leguaje escrito (11,7 puntos porcentuales más).
El informe destaca también que el 28,7 % de las empresas usa la IA para el marketing o las ventas; y en los procesos de administración o gestión empresarial.
Ciudadanía
El informe refleja que el 42,1 % de la población adulta ha utilizado la IA en 2023, año del que se disponen los últimos datos, principalmente para redacción de textos (24,1 %) y traducciones (21 %).
La IA generativa la ha utilizado el 56,8 % de la población adulta en 2024, lo que indica que la población está adoptando esta tecnología para uso personal y para recibir consejos.
En general, la población cree que la IA tendrá un impacto positivo en ámbitos como el entretenimiento y el arte (44,8 %), el transporte (47,9 %), la educación (53,2 %) o las tareas del hogar (54,5 %).