400 personas acudieron a la octava edición de “Juntos”, el evento en el que cada año LG convoca a clientes y partners. Una edición que se celebró en el estadio Metropolitano que se ha convertido en el caso de éxito más destacado de la multinacional en España gracias a la dotación del equipamiento visual que exhibe en su cubierta. Un evento en el que se habló de tecnología, de talento y de sostenibilidad, un concepto en el que la compañía cuenta con singulares proyectos.
A falta de un año para cumplir tres décadas en España, la compañía reparte su negocio en torno a cuatro divisiones: electrodomésticos, climatización, entretenimiento en casa (audio y vídeo) y soluciones para empresas. Miguel Ángel Fernández, chief marketing officer de LG España, recordó el compromiso de la multinacional con la innovación que les ha permitido, por ejemplo, liderar el desarrollo de la tecnología OLED. “Es el área en el que somos más conocidos tras 13 años siendo líderes”.
Área de la empresa
Francisco Ramírez lidera el desarrollo del área profesional. “2025 está siendo uno de los ejercicios más extraordinarios por los proyectos desplegados en este apartado”, desveló. Un área que suma más de 5.000 proyectos cada año y que cuenta con LG Business Cloud como el repositorio para una adecuada gestión de los mismos.
“LG SkyRibbon, que está instalada en el Metropolitano, es una categoría, inédita en el ámbito de la señalización digital de gran formato para estadios y pabellones”
El directivo se refirió al despliegue de la inteligencia artificial. “Ha explotado este año: con un aprendizaje correcto, va a cambiar nuestras vidas”. Una tecnología que, recordó, lleva siendo desarrollado por LG muchos años. “Sin embargo no basta si no hay talento: hay que escuchar las necesidades de los clientes”.
En un mercado en el que es esencial la diferenciación, “es la única manera en la que las empresas sobrevivan”, Ramírez recordó los tres pilares en los que LG hace reposar el desarrollo de este apartado profesional: la tecnología, el diseño y el acompañamiento. En el área de la tecnología LED, en la que LG es líder, disfrutan, aseguró, de una cuota de mercado del 45 % en España con proyectos en hoteles, estadios, auditorios, salas de control, cines, etc. “Se trata de soluciones que ayudan a las empresas a vender más y a aumentar el ticket medio”.
Ramírez se refirió al proyecto que han desplegado en el Metropolitano, una iniciativa que cuenta con una tecnología que denominó “made in Spain”. Se trata, contó, de LG SkyRibbon, “una categoría, inédita en el ámbito de la señalización digital de gran formato para estadios y pabellones”.
Su presencia en el ámbito de los hoteles es destacada. Ramírez recordó que hace años Corea apostó por España, por su peso en este mercado, para aplicar su tecnología. “En 25 años hemos vendido en este vertical medio millón de televisores, lo que nos ha permitido ser el número uno”.
La oferta alcanza al puesto de trabajo, en el que cuentan con monitores y portátiles, los LG Gram, “los más ligeros del mundo y con mayor autonomía de batería”.
Mesa redonda
La jornada contó con una mesa redonda en la que se expusieron alguno de los casos de uso más exitosos de LG; entre ellos, el buque insignia del Estadio Metropolitano. René Abril, director de tecnología y transformación digital del Atlético de Madrid, recordó que la alianza con LG va más allá de la pantalla SkyRibbon. “No solo somos un equipo de fútbol, el estadio acoge todo tipo de eventos: el negocio no vinculado con el fútbol representa más del 20 % de los ingresos del club”. En el caso de la pantalla, icono del estadio, Abril explicó que fue una idea que surgió del club y que hizo realidad la tecnología de LG. Un proyecto sostenible y que implicó contar con una factoría propia en el estadio para fabricar los módulos que se iban colocando, cada día, conformando la pantalla. “No solo se trata de contar con más resolución y más brillo, y con la última tecnología; sino que se trata de que la experiencia sea totalmente diferente”. Reconoció la dificultad, inicial, del proyecto, que se solventó gracias a la flexibilidad del equipo de ingeniería de LG que creo un producto a la medida de lo que necesitaba el club, con las especificaciones que demandaba: la cubierta del estadio, por ejemplo, se mueve permanentemente, fue todo un reto. “La pantalla es flexible y está viva; y se montó una estructura que se adaptara a ella. Cuenta con más de 14.000 tiras de LED”.

Otro caso de éxito, también en el mundo deportivo, es el Roig Arena, en Valencia. “La tecnología es el centro del recinto”, explicó Paul Mollá, director de tecnología del recinto. “Se trata de un espacio inteligente, conectado y flexible, al servicio de la experiencia del usuario”. El estadio muta, de manera invisible, en diferentes recintos. En el exterior, cuenta con la pantalla «El Ojo», que está fabricada con tecnología LED outdoor de alta resistencia y alrededor del perímetro del recinto está instalado el Ribbon LED.
Por último, Alberto Mateo, responsable de soporte de la agencia EFE, explicó el proyecto que llevó a la agencia a renovar, tras la pandemia, su parque de PC “fijos”, optando por los portátiles para toda la plantilla. “No solo se trataba de dotar de agilidad, independencia y rapidez a nuestros periodistas, queríamos comodidad y potencia, aunando las prestaciones de las que disfrutamos en el ámbito doméstico con las profesionales”.
Smart Green
Jaime de Jaraiz, presidente y CEO LG España, fue el encargado de remarcar el compromiso de la marca con la sostenibilidad. “Del cambio climático todo el mundo habla, pero poca gente lo entiende totalmente”, señaló. Sin embargo, el “concepto” es “sencillo”: es la consecuencia de los cambios de temperatura que se han producido, en la mayoría de los casos, por la concentración de gases. “Hoy, tenemos 430 partes por millón, más o menos lo mismo que hace 3 millones de años, cuando teníamos 5 grados más de temperatura y el mar era 20 metros más alto. Si no hacemos nada, llegaremos a un punto de equilibrio en el que soportaremos 5 grados más un nivel mucho más bajo del mar”. ¿La solución? “Si queremos tener la misma temperatura de la que hemos disfrutado en los últimos dos millones y medio de años, hay que volver a tener las partes por millón en el mismo nivel: entre 260 y 280; y ahora tenemos 430”.
De Jaraiz señaló que hay bastantes maneras de afrontarlo. Una es reduciendo las emisiones y lograr el “cero” en 2050. “Habría que gastar el 20 % del PIB mundial, año a año, para lograrlo”. Otro escenario es “prepararnos para decrecer y no consumir; un escenario bastante irreal, que no va a ocurrir”. Aunque el escenario más probable es que “afrontemos las consecuencias”, Jaraiz apostó por ayudar a la “Tierra a potenciar sus filtros naturales para que nos permita fijar otra vez el CO₂ bajo tierra de una forma natural y acelerada”.
«LG ha apostado por lo que denomina “sostenibilidad 2.0” para ayudar a la tierra a fijar carbono de una forma natural, a través de cuatro proyectos reales»
LG ha apostado por lo que denomina “sostenibilidad 2.0”. “Mientras que la 1.0 está basada en la reducción de emisiones y de la huella, la 2.0 son acciones dirigidas por las empresas que pueden “paquetizarlas” y trasladarlas al individuo para que las replique para ayudar a la tierra a fijar carbono de una forma natural”.
Unas acciones que, en el caso de LG, se materializan, desde el año 2017, en cuatro proyectos. Uno es plantar cada año 48 millones de árboles en España; una iniciativa que se puede hacer a través de los colegios (públicos y privados) de cada ayuntamiento y de las residencias de ancianos, a través de una técnica japonesa contrastada, por menos de 2 millones de euros al año. Ya ha sido testeado en 32 municipios.
El segundo proyecto es repoblar España de abejas ibéricas, con el objetivo de lograr 48 millones de este tipo de insectos. El tercer proyecto es repoblar el Mediterráneo de posidonia oceánica, una planta acuática que absorbe 16 veces más CO₂ que el Amazonas. “A coste cero: recogemos sus semillas, se germinan y se las damos a las escuelas de buceo para que los buceadores lo hagan de forma altruista”, explicó. La cuarta, la más ambiciosa, la han llevado a cabo en Ávila. “Es un proyecto para acelerar el proceso natural de fijación de carbono a la tierra y conseguir que se lleve a cabo en menos cinco años en lugar de los miles de años que requiere”. Para lograrlo, están distribuyendo basalto en rotondas, parques, etcétera, para convertir cualquier terreno que se riegue en un sumidero de carbono. “Nuestra ambición es que todos los ayuntamientos de España conviertan todos sus parques de riego en sumideros de carbono”.
			


























































			









