Un reciente estudio de Red Hat indica que las organizaciones españolas están dando prioridad a sus estrategias de inteligencia artificial y prevén un incremento de la inversión en IA en un promedio del 22 % para 2026.
El 99 % de los encuestados españoles señala que España ya es o puede convertirse en una potencia en una en los próximos tres años. Esto indica que nuestro país es uno de los más optimistas de Europa junto a Alemania, Suecia y Países Bajos.
Para los encuestados las razones que obstaculizan que España pueda avanzar en IA son la falta de infraestructura informática (52 %), la ausencia de una política y estrategia gubernamental adecuada (49 %) y la financiación pública limitada (44 %).
Otro dato relevante que el estudio señala es que el 95 % de las organizaciones encuestadas informa que aún no está generando valor para el cliente a partir de sus inversiones en IA.
Para superar este reto, las organizaciones españolas están adoptando el código abierto en todas las facetas de su estrategia de TI. Según señala el estudio, el 100 % de los encuestados considera que el software de código abierto empresarial es importante para la estrategia de IA, la virtualización y la optimización de costes, y un 98 %lo estima igualmente importante para la seguridad.
Los encuestados indican que sus prioridades dentro de su estrategia de IA son la optimización de costes (90 %), la realineación de la estrategia de nube para la IA (88 %) y la flexibilidad para dar soporte a modelos de IA (87 %).
El estudio también pone de manifiesto las dificultades que encuentran las empresas en la adopción de la IA. Una de las más importantes es la brecha de habilidades (85 %). La conexión de la IA con los datos corporativos, mencionada por el 53 %, la capacidad de utilizar eficientemente las funcionalidades de IA (51 %) y la formación general de negocio para el uso de la IA (42 %) son otros de los problemas a los que se enfrentan.
Otras barreras que mencionan son la integración con los sistemas existentes (37 %), las preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos (36 %), y la ausencia de un valor comercial claro o ROI (32 %). Además, casi todos los encuestados indican que están experimentando el fenómeno de la “IA en la sombra”.
Julia Bernal, country manager, España y Portugal de Red Hat, valoró los datos del estudio señalando que “el verdadero desafío no radica en experimentar, sino en llevar una idea de un piloto a una solución lista para producción. Las barreras que identifican, la integración con los sistemas existentes, la seguridad de los sistemas y la búsqueda de un ROI claro, son precisamente los problemas que surgen cuando se intenta llevar la IA del laboratorio a la realidad”. Y destacó que el código abierto es un habilitador de la IA para garantizar la flexibilidad para conectar sus datos, gestionar la gobernanza y escalar soluciones sin que los costes se disparen.