El Gobierno ha dado más detalles de la nueva “Estrategia de Transformación Digital 2026-2030”. Ha sido en la sede de la OCDE y de la mano del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante la presentación del informe “Governing with AI,” que recopila buenas prácticas internacionales y más de 200 casos de uso de IA en el sector público.
A través de esta estrategia se producirá un despliegue estructural de la IA en la Administración pública mediante varias iniciativas entre las que figuran el lanzamiento de un plataforma soberana de IA, que permitirá gestionar infraestructuras críticas con mayor seguridad, la puesta en marcha de un centro de excelencia en IA para impulsar la investigación y transferencia tecnológica y un impulsor de casos de uso para escalar soluciones piloto exitosas.
Estos proyectos se complementan con los avances ya puestos en marcha como la “Agencia Nacional de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA)”, la “Carta de Derechos Digitales” y el “Observatorio de Derechos Digitales”.
En cuanto a los proyectos piloto previsto que se articularán a través del GobTechLab, se encuentran la predicción de incendios forestales, para mejorar la prevención y la respuesta temprana, el desarrollo de un asistente de IA para pymes exportadoras, que facilita la internacionalización, el desarrollo algoritmos de detección de corrupción en contratos públicos y la automatización de procesos judiciales, reduciendo tiempos y burocracia.
“El Gobierno de España está decidido a convertir la IA en un pilar esencial para modernizar la gestión, agilizar los procedimientos y mejorar los servicios. El propósito es claro, garantizar que la inteligencia artificial se implemente de forma segura, eficaz y responsable en todas las áreas de gobierno para que la ciudadanía perciba una mejora real en su relación con la Administración Pública”, aseguró el ministro.
El estudio de la OCDE, en lo relativo a España, destaca la labor del GobTechLab español para desarrollo de pilotos IA, que identifica escenarios donde la inteligencia artificial puede impactar en las Administraciones públicas, logrando una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos, y la creación de AESIA y del Consejo Internacional de Asesores IA.
“España ya está impulsando proyectos como la clasificación automática de documentos legales y la anonimización de datos para portales de transparencia. La combinación de una infraestructura soberana y una gobernanza sólida, junto con la supervisión humana y la explicabilidad, representa la próxima frontera de la IA en la administración pública”, recalcó Óscar López.