Concede IDC a NetApp, en un mercado que decrece, un ascenso a doble dígito en el área del almacenamiento All Flash en España. “Son cifras muy buenas: estamos creciendo en muchas áreas, ganando cuota de mercado a nuestra competencia gracias a que las empresas españolas están cada vez más sensibilizadas con la ciberseguridad y en apostar por fabricantes que crean confianza en la gestión del dato”, desveló Maite Ramos, directora general de la compañía en España y Portugal. Un excelente momento que coincide con el reciente lanzamiento de los sistemas AFX que señalan el compromiso de NetApp con el desarrollo de la IA.
Diseñados para la IA
Se trata de unos sistemas que estrenan una arquitectura desagregada, específicamente creada para entornos que requieren un alto rendimiento, como es el caso de la IA, y absolutamente compatible con el software ONTAP. “No somos los primeros en desarrollar un almacenamiento All Flash adaptado para la IA pero sí en ofrecer una solución más completa que presenta características críticas para ofrecer servicios sobre esta tecnología, como es el multitenant, una visibilidad capa a capa que permite mover datos de una manera sencilla, y una capa de ciberseguridad con protección antiransomware”. Ramos insistió en su diferenciación, tanto de la estrategia que siguen las empresas nativas de software creadas para IA como de los fabricantes más tradicionales. “Nos posicionamos a la cabeza de las arquitecturas y de las soluciones para IA: estamos en todos los proyectos de factorías de IA, de cualquier tipo, que hay en España”. La directiva recordó que España es una de las grandes favoritas para alojar una de las cinco gigafactorías que la Unión Europe tiene previsto construir en Europa.
El dato, la clave
Según las consultoras Gartner y IDC en torno al 60 o 70 % de los proyectos de inteligencia artificial no son exitosos. “La razón de este fracaso tiene que ver con los datos”, explica Jaime Balañá, director técnico de España, Portugal y Latinoamérica. “Son el corazón de una gran parte de los desarrollos de inteligencia artificial; una tecnología que es tan buena como los datos que la alimentan” La gestión y la soberanía del dato, el cumplimiento normativo y cómo moverlos de un lado a otro “son claves para analizar por qué fracasan los proyectos”.

Balañá recordó la enorme cantidad de datos, ubicados en muchos entornos, todos ellos muy diferentes. “Unificar todo esto para sacar todo el valor que tiene la inteligencia artificial es difícil”. Por ello, es necesario contar con una plataforma de datos que permita gestionar este entorno “con inteligencia, como es el caso de los sistemas AFX”. ONTAP, recalcó, es la base de todo. “Está presente tanto en nuestros sistemas de almacenamiento onpremise, como en los servicios que tenemos en Microsoft Azure, Google Cloud y AWS, lo que nos permite disfrutar de una posición privilegiada para gestionar los datos”.
Aunque el uso de la inteligencia artificial no es nuevo lo es la manera en la que las empresas están haciendo uso de la inteligencia artificial generativa. “Hay un movimiento muy claro hacia la inferencia, mucho más crítica, ya que exige mucha más capacidad de cómputo: estamos viendo que la carga de trabajo de inteligencia artificial en aquellas empresas que consiguen que los proyectos lleguen a buen puerto tiene un componente de negocio similar al que tienen las bases de datos o las aplicaciones. Por tanto, ahora la inteligencia artificial es una carga de trabajo crítica cuando antes era un proyecto que trataba de llevarse a cabo”.
Sistemas AFX
Balañá insistió en que para soportar la IA el almacenamiento requiere de ciertas características con las que no cuentan ni las arquitecturas tradicionales, que deben afrontar problemas vinculados con el rendimiento y la escalabilidad; ni las soluciones de las startups, que presentan carencias relacionadas con la protección del dato y las prestaciones multitenant. “La solución perfecta es aunar las capacidades de las soluciones de unos y otros; y esto es lo que hemos conseguido con los sistemas AFX, que aúnan las capacidades del hardware con las del software”. Se trata de una infraestructura de datos desagregada que rompe con el esquema tradicional basado en parejas de controladoras y bandejas de discos, que para crecer, lo debían hacer de manera conjunta. Ahora, gracias a ese carácter “desagregado”, es posible escalar por separado. “Si las empresas necesitan rendimiento, pueden sumar más controladoras; y si lo que requieren es capacidad, pueden añadir discos”. Una arquitectura que proporciona “mucho más rendimiento y flexibilidad”. Con ello, NetApp es capaz de alcanzar los 128 nodos (frente a los 24 nodos anteriores) y 1 exabyte de capacidad. Alguno de estos nodos, como gran novedad innovadora, son nodos de datos. “En lugar de estar consagrados al almacenamiento, incluyen GPU, y están al servicio del desarrollo de servicios que permiten que la gestión y la preparación de los datos sea mucho más sencilla”.
En relación al software, NetApp AI Data Engine (AIDE), desarrollado junto con NVIDIA, facilita los procesos de la gestión, la soberanía y la clasificación del dato para adaptar los proyectos de inteligencia artificial, a un nivel de almacenamiento empresarial. “Permite disfrutar de una visión global de los datos de la compañía, contando siempre con la última versión de los mismos. Además, permite conocer en todo momento con qué datos se están entrenando los modelos de IA y que los datos sensibles no aparezcan en la fase entrenamiento. Por último, la vectorización de los datos se lleva a cabo dentro de los propios clústeres de almacenamiento de las empresas; no fuera». La solución cuenta con las API necesarias para que otras herramientas, incluso de terceros, puedan consumir esta información y permitir que el ecosistema se beneficie de este software.




































































