Fortinet ha celebrado en Madrid su Security Day 2025, un evento en el que ha congregado a un nutrido grupo de partners y clientes para mostrar su visión sobre el mercado de la ciberseguridad y la estrategia que está desarrollando para responder a los nuevos desafíos que enfrentan las organizaciones.
Acacio Martín, vicepresidente de Fortinet en Iberia, destacó que la compañía ha celebrado su 25 aniversario este año, un hecho que le ha servido para recordar los tres hitos principales de su trayectoria. El primero la propia fundación de la empresa, aportado un nuevo concepto de la ciberseguridad, el segundo el lanzamiento del Security Fabric y el tercero el modelo como servicio de este Security Fabric, apostando por contar con una red de data centers propios. Martín subrayó que esta decisión de contar con una infraestructura propia es “una ventaja competitiva importante de cara al futuro” por varios factores como los requisitos de rendimiento que exige la inteligencia artificial.
El directivo destacó que esta trayectoria le ha llevado hasta el momento actual en el que se ha convertido en una compañía con más de 800.000 clientes y una facturación en 2024 que superó los 6.000 millones de dólares y una plantilla de más de 15.000 empleados.

En cuanto a su estrategia, que se asienta en tres pilares principales, explicó que en la parte de networking seguro, con la que comenzó su andadura, ha alcanzado una gran reconocimiento en el mercado. El segundo pilar es el SASE. Ha invertido y ha apostado por el paso del SD-WAN a SASE y esta transición le ha permitido preparar una oferta de SASE Unificado. En este terreno ya ha logrado un 13 % de cuota de mercado y espera liderar este mercado en el futuro.
Acacio Martín recalcó que dentro de esta estrategia jugará un papel importante el centro de datos que ha inaugurado en la localidad de Torija, en la provincia de Guadalajara, en el que ha invertido más de 40 millones de euros.
Fortinet también está focalizándose en la protección del ámbito OT y en todo lo relacionado con la protección de las aplicaciones y usuarios que denomina SecOps, que consiste en proporcionar seguridad unificada y en el que tiene un peso importante la inteligencia artificial. Esta última parte ha sido reforzada con la compra de cuatro compañías —Perception Point, Next DLP, Laceworky Suridata—.
Fortinet engloba sus soluciones en estos apartados, lo que le está permitiendo crecer por encima del mercado. Según datos aportados por Martín, en el terreno del networking seguro está creciendo un 15 % frente al 6 % del mercado. Y en las otras dos áreas su crecimiento es del 22 %, frente al 18 % y 12 % del mercado.
Su futuro pasa por invertir en estas tres áreas y por seguir trabajando de la mano de su canal, ya que cuenta con 105.000 partners globales. Y, según destacó el directivo, esta red de socios es fiel a la marca. “Vemos un ratio de fidelidad altísimo, quien se hace partner de Fortinet, lo es durante mucho tiempo”.
Fortinet, además, sigue comprometido con la colaboración público-privada, la sostenibilidad y con la formación. Y, como subrayó el responsable, una de las claves de su permanencia en el mercado es su modelo que se basa en la integración, tanto de funcionalidades como de soluciones, su red de data centers para ofrecer valor a la hora de proporcionar los servicios de su Security Fabric, y la confianza y el apoyo de sus partners.
El CISO y el futuro
Alain Sánchez, field CISO de Fortinet EMEA, reflexionó sobre el papel del CISO en la actualidad y los retos que tiene que afrontar de cara al futuro. El experto comentó que el papel del CISO está cambiando por el contexto geopolítico, los cambios tecnológicos y por el componente humano que todas las compañías necesitan para ejecutar sus estrategias de ciberseguridad.
Destacó que en la nueva era de la ciberseguridad lo importante será integrar y ejecutar la convergencia, un aspecto que ha estado dentro de la estrategia de Fortinet desde el principio. Y apuntó que hay tres aspectos claves que incidirán en desarrollo futuro: la inteligencia artificial, aunque es un elemento de hoy y ya presente en las soluciones, la computación cuántica, que tendrá su auge entre 2026 y 2030, y la evolución de IoT y los sensores avanzados, que en el periodo comprendido entre 2026 y 2030 vivirá un momento de expansión.
El experto explicó cómo Fortinet se está preparando para afrontar los cambios que se producirán en el mercado de la ciberseguridad por estos tres elementos disruptores y facilitó algunos detalles de cómo integran la IA en sus soluciones.
Un aspecto en el que hizo hincapié fue en las competencias como elemento principal para combatir las brechas de seguridad. Fortinet acaba de presentar el “Informe Global sobre la brecha de competencias en ciberseguridad 2025”, en el que indica que el 54 % de los encuestados señaló que la falta de conocimientos y formación de seguridad es una de los principales factores que contribuyen al aumento de las violaciones de seguridad. Además, los incidentes siguen suponiendo costes elevados para las organizaciones, ya que el 52 % declaró que estos incidentes le costaron más de un millón de dólares en 2024.
Sanchez destacó algunos datos del informe, relativos a EMEA, y señaló que los ejecutivos de las compañías ya se han dado cuenta de la relación entre la falta de competencias y las brechas de seguridad. Y recalcó que más de un 50 % de los consejos de administración han sufrido multas y sanciones por los ciberataques.
Finalmente, comentó que hay ciertos progresos como, por ejemplo, la mayor concienciación (69 %) que tienen los consejos de administración en temas de ciberseguridad.
Teniendo en cuenta el contexto y los datos del estudio, Sánchez concluyó señalando que “la profesión de CISO es casi una misión imposible. Se trata de conocer las leyes, las tecnologías, el ámbito económico y geopolítico”.