La inteligencia artificial ha sido la gran protagonista del IV Foro IndesIA, donde expertos y representantes del sector han debatido sobre su impacto en la sociedad y la necesidad de acercarla a las pymes. Entre los temas abordados destacaron la competitividad, la regulación y el papel crucial de la colaboración público-privada para impulsar su desarrollo en España.
María González, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, subrayó la importancia de modelos como ALIA para fortalecer la soberanía tecnológica del país. También defendió el sandbox de pruebas impulsado por el Gobierno para generar confianza y mitigar incertidumbres regulatorias. Según González, el equilibrio entre competitividad y regulación es clave y España apuesta por facilitar la inversión en IA sin perder de vista la protección de derechos y la normativa europea. Además, advirtió que si la inteligencia artificial no se integra en todos los sectores, se corre el riesgo de crear una brecha tecnológica que profundice desigualdades. Sin embargo, también fue tajante al afirmar que la tecnología no debe gobernar la vida de las personas, sino estar al servicio de la sociedad.
Ramón López de Mántaras, profesor emérito del Instituto de Investigación de IA-CSIC, abordó el debate de que la inteligencia artificial, pese a su avance, sigue sin alcanzar el conocimiento y el sentido común humano. «Nos preguntamos si realmente comprenden y razonan», planteó, destacando la importancia de dotar a estos sistemas de una arquitectura cognitiva que permita una comprensión real del mundo. Advirtió que la IA generativa tiene habilidades persuasivas sin comprensión real, lo que puede llevar a una falsa percepción de sus capacidades. Y avanzó que, en su opinión, aunque en el futuro de estas tecnologías puedan contar con cuerpos multisensoriales para interactuar con el entorno, nunca desarrollarán consciencia o intencionalidad propia.
Una IA para resolver los retos del siglo XXI
Por su parte, Inma Martínez, pionera digital y de la IA, asesora ejecutiva en Geopolítica y Tecnología y miembro del consejo asesor de la SEDÍA destacó que, aunque la IA no tiene consciencia, su capacidad para revelar lo invisible la convierte en una herramienta clave para afrontar los desafíos globales del siglo XXI.
Martínez diferenció entre dos tipos de IA: los copilots, que asisten a los humanos sin tomar decisiones por sí mismos. Y la IA agéntica, que actúa de manera autónoma sin supervisión, lo que plantea riesgos al desconocer cómo llega a sus conclusiones. También alertó sobre el uso de la IA con fines malintencionados, en un momento en el que su desarrollo avanza a gran velocidad impulsado por la competencia global. Según la experta, los gobiernos deben reforzar la cooperación internacional para garantizar un desarrollo tecnológico alineado con valores democráticos.
Mirando al futuro recordó que el próximo desafío de las empresas será la gobernanza del dato. En un mundo donde la IA aprende a partir de la información que recibe, es fundamental garantizar su origen, veracidad y procesos de recopilación. «La IA asume que el dato es verdadero porque se lo proporcionamos, pero no tiene forma de comprobarlo», concluyó Martínez.
Las pymes, una asignatura pendiente en la adopción de IA
Durante el foro, Nuria Ávalos, presidenta de IndesIA presentó el Barómetro IndesIA2025, que reveló que solo el 2,9 % de las pymes en España mencionan explícitamente el uso de inteligencia artificial, porcentaje que se incrementa en las empresas medianas al 3,6 %.
El estudio identificó al sector TIC como el más avanzado en adopción de IA, mientras que otras industrias apenas alcanzan un 3 %. A nivel regional, Madrid lidera la implementación (4,2 %), seguida de Asturias (3,9 %), mientras que comunidades como Castilla-La Mancha o Baleares apenas superan el 1,5 %.
¿Cómo cerrar esta brecha? Invirtiendo en talento mediante formación y programas de actualización digital. Estableciendo mecanismos de transparencia y escalabilidad para garantizar un uso confiable de la IA. O facilitando financiación ágil para que las pymes puedan implementar esta tecnología, señaló Sandra de Lucas, miembro de la junta directiva de la asociación y head of Digital International en Airbus.