El mercado de software de gestión continúa siendo uno de los principales motores de la transformación digital de las empresas españolas. No en vano, según datos de Statista, se espera que este segmento crezca un 5,44 % hasta 2029, impulsado por factores como la digitalización, la automatización y el cumplimiento normativo.
Miguel Valdivia, sales channel manager en Wolters Kluwer Tax & Accounting España, corrobora estos datos al asegurar que “el mercado está muy activo”. 2025 “está siendo un año intenso e interesante en el que nos estamos dando cuenta de que hay una tendencia clara al movimiento de las obligaciones formales al origen, al momento en el que ocurren”. Y es que el tejido empresarial español está «cada vez más preocupado» por aplicar tecnología ante los cambios normativos y operativos, una situación que, según Miguel Valdivia, está «moviendo las diferentes soluciones que hay en el mercado, demandando sobre todo una elevada conectividad». Este dinamismo refleja la necesidad de adaptarse rápidamente a un entorno cada vez más complejo y digitalizado.
La importancia de la normativa
Valdivia señala que «hay dos áreas que tienen que ver principalmente con el cumplimiento de obligaciones formales, como son la cotización y la tributación». En este contexto, «todo lo relacionado con la gestión de personas está impulsando significativamente el mercado, dado que el talento es un recurso escaso que las organizaciones deben atraer y retener».
Sin embargo, la transformación no se limita a este ámbito: la facturación también se ha convertido en un eje central de cambio. En palabras de Valdivia, «los ecosistemas de facturación están siendo objeto de una legislación inminente, que ya es una realidad y que representa un factor común a todas las cadenas de valor de las pymes».
Y es que la legislación se ha convertido en palanca de transformación, aunque su complejidad genera “mucho ruido” al no tratarse de una norma única, sino de un conjunto de regulaciones interrelacionadas. Miguel Valdivia explica que este proceso comenzó con el Suministro Inmediato de Información (SII) en 2017, continuó con iniciativas como TicketBAI, y ha desembocado en leyes recientes como la Antifraude (que busca evitar la alterabilidad del dato) y la ley Crea y Crece, que impulsa la factura electrónica y la gestión de la morosidad. Todo ello apunta hacia una futura armonización europea mediante el proyecto ViDA. “Toda esta cadena confunde a la gente, porque no sabe en qué momento está”.
La complejidad legislativa está acelerando la adopción de soluciones de software de gestión
La clave reside en garantizar la trazabilidad completa del dato a lo largo de todo el proceso de facturación. Como asegura Miguel Valdivia, “la tecnología va a permitir identificar quién, cómo, cuándo, dónde y de qué manera se genera este acto económico”. Además, subraya que “la Administración es consciente de que actualmente existe un flujo inteligente e inmediato del dato, gracias a las capacidades que brinda la tecnología para su gestión en tiempo real”.
Más allá de la regulación, la llegada de nuevas generaciones digitales está acelerando la demanda de soluciones tecnológicas flexibles y accesibles. Miguel Valdivia destaca que estas generaciones viven inmersas en entornos digitales que facilitan la interacción automática, impulsando el uso de software en la nube, multiplataforma y fácilmente integrable. Esto abre nuevos caminos y contribuye a democratizar el acceso al software, reduciendo las barreras de entrada para las empresas.
El canal, pieza clave en el nuevo ecosistema
En este entorno cambiante, el canal de distribución gana protagonismo, debido, entre otros factores, “a su alta capilaridad”. Además, nos encontramos en un momento en que las alianzas y la integración de las soluciones se vuelven indispensables y los partners “deben tener la capacidad de construir esas plataformas que den una respuesta válida para sus clientes”.
Entre los mayores retos a los que se enfrentan destacan dos: la gestión inteligente del dato y la seguridad, además del acompañamiento en el cambio cultural. “El canal tiene que empezar a tener una labor de formación del cliente y de acompañamiento, no solo en lo que es la tecnología, sino en el cambio cultural que va a implicar para el cliente esta propuesta de valor”.
Wolters Kluwer está plenamente comprometida en apoyar a sus partners para que afronten con garantías el nuevo escenario del mercado. Para ello, han desarrollado una academia especializada para el canal. Según Miguel Valdivia, “hemos creado protocolos de buenas prácticas. Además, elaboramos numerosos tutoriales y vídeos formativos para que el canal disponga de un itinerario educativo completo”.
La gestión inteligente del dato, la seguridad, y el acompañamiento en el cambio cultural, principales retos para el canal
Asimismo, la compañía promueve la colaboración entre partners a través de un marketplace propio. Valdivia explica que “hemos desarrollado una plataforma que funciona como una plaza, donde es posible identificar de forma rápida y sencilla quiénes están homologados e integrados con nuestras soluciones”.
El objetivo es consolidar una imagen unificada ante el cliente final. “Queremos que se perciba claramente la imagen de ese socio, de ese partner nuestro, capaz de ofrecer toda la propuesta de valor al cliente de manera coherente y profesional”.
El futuro del software de gestión
Mirando al medio plazo, Valdivia señala a la cloud, la seguridad y el talento como los ejes que marcarán el futuro del software de gestión. La nube debe garantizar la portabilidad y la titularidad del dato. “Los datos son del cliente. Hay que garantizar que éste los pueda disfrutar”, mientras que, en materia de ciberseguridad, ésta “no sólo afecta a las medidas, sino también a la cultura”. En cuanto al talento, se ha convertido en una pieza esencial. “Tiene que ver en cómo los equipos se preparan para ver las oportunidades en las nuevas propuestas que ofrecen estas plataformas que democratizan el acceso a nuevas tecnologías como la IA, la robotización o la automatización”.
En este futuro, Wolters Kluwer quiere “seguir siendo el intérprete de la legislación y de cómo ésta repercute en los negocios”, afirma Miguel Valdivia, subrayando el compromiso de Wolters Kluwer con la adaptación normativa y la seguridad jurídica y con la apuesta por la apertura e integración de sus soluciones. “Estamos siendo un referente, y cada vez más personas nos buscan para integrar sus desarrollos con nuestras soluciones”.