Jotelulu ha celebrado en Madrid una nueva edición de su evento anual, el Jotelulu Summit, donde ha compartido con sus partners las líneas maestras de su estrategia para los próximos años. La jornada ha estado marcada por una clara orientación a la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la consolidación de la nube como habilitador de negocio.
“Este año hemos querido poner mucho enfoque en la seguridad. Así que todo el evento va a girar un 90 % en torno a temas relacionados con esta área”, ha afirmado David Amorín, CEO de la compañía. En su opinión, se trata de un momento de oportunidad para el canal de TI que debe asumir un rol más proactivo en la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas.
Durante el encuentro, se abordaron las principales tendencias del mercado, el crecimiento de la industria cloud y la necesidad de impulsar modelos de colaboración que refuercen el papel del partner como asesor tecnológico. “Nuestro papel es ofrecer una plataforma simple, robusta y segura que permita a las empresas de TI generar más valor y beneficios, con la integración de estas tecnologías”.
Amorín recordó también que la empresa ha trabajado de forma continua para mantener una relación estrecha con el canal, especialmente en un contexto de rápida evolución tecnológica. “Cada año nos lo ponéis más difícil, pero ese es el reto que nos gusta. Nuestro objetivo es crear herramientas que os sorprendan y os ayuden a competir mejor”.
Nuevas funcionalidades para una nube más segura y resiliente
Entre las novedades presentadas, Jotelulu anunció el despliegue de una arquitectura multizona en su región de Madrid, replicando modelos propios de los grandes proveedores internacionales. Esta funcionalidad permitirá mejorar la disponibilidad de los servicios cloud y facilitará a las pymes adoptar soluciones más resilientes.
Además, la compañía ha integrado el servicio VNF (Virtual Network Firewall), que ofrece a sus clientes la posibilidad de desplegar firewalls de diferentes fabricantes directamente en la plataforma. “Lo que queremos es abrir la puerta a nuevas alianzas. Hemos trabajado para permitir que se pueda integrar cualquier firewall del mercado, desde Fortinet a WatchGuard o Cisco”, explicó Amorín.
El CEO también destacó el valor de desarrollar tecnología propia en este tipo de soluciones. “Estamos realmente orgullosos de ser uno de los pocos proveedores cloud españoles capaces de implementar una infraestructura multizona y crear productos tecnológicos desde cero”.
Amorín insistió en que este enfoque responde a una demanda real del canal: “No se trata solo de vender tecnología, sino de ofrecer una infraestructura que se adapte a las necesidades reales de los partners y sus clientes”.
El Jotelulu Summit contó con un bloque inicial dedicado al análisis macroeconómico y tecnológico del sector. En su intervención, Amorín advirtió sobre el creciente proceso de concentración en la industria. “Las grandes empresas están captando cada vez más cuota de mercado. Nosotros creemos que la pequeña empresa debe ganar más protagonismo y ahí es donde el canal puede marcar la diferencia”.
En este sentido, el evento también abordó la penetración de la inteligencia artificial y su impacto directo en la demanda de infraestructura. “La IA ya nos ha metido aquí mucho estrés. Menos reactividad y muchísima más proactividad. Nos tenemos que convertir en un partner tecnológico de verdad”, dijo Amorín, al subrayar que el canal debe prepararse para ofrecer más especialización, automatización y seguridad.
El encuentro incluyó además una demo en directo de nuevos productos, la participación de expertos de Microsoft en inteligencia artificial, y la visita a las instalaciones del nuevo centro de datos de Jotelulu, ubicado en el campus de Data4 en Madrid. La compañía también adelantó que abrirá próximamente una nueva región cloud en México.