El Congreso&Expo ASLAN2025, que abrirá sus puertas en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid el próximo mes de marzo, dará, a lo largo de tres jornadas (18,19 y 20) tecnología y negocio, un paso más allá de lo que nos tenía acostumbrados. Este año los protagonistas serán, como viene siendo habitual, CIO y CTO, pero también la dirección de las empresas: el CEO en el caso del sector privado y de los políticos en el del sector público, en un giro que los directivos de la asociación @aslan llevan a cabo ante la petición de sus asociados. Ante la falta de talento y los 140.000 empleos sin cubrir en el sector tecnológico, consideran necesario involucrar a quienes elaboran los presupuestos de las compañías y su estrategia.
Ante la falta de talento, la IA puede ayudar a la hora de hacer más productivos a empresas y trabajadores. Es por ello que desde la asociación también ayudan a los directivos de las empresas asociadas a @aslan con formación en habilidades directivas relacionadas con la IA para altos directivos con el fin de ayudarles en este momento de grandes cambios, confirma Francisco Verderas, director gerente de @aslan.
“Cuando se necesita llevar a cabo un plan de choque muy ambicioso y con una inversión muy fuerte, tiene que hacerlo con la colaboración público-privada”, recuerda Alberto Pascual, presidente de la asociación. Por ello desde @aslan están manteniendo un diálogo con las diferentes administraciones públicas y el sector educativo, poniendo a su disposición programas de formación muy prácticos y cortos, admite.
El congreso contará con el “Encuentro anual de directivos TIC” al que esperan que acudan también los C-level. En el mismo encontrarán dos sesiones: “CEO con ADN tecnológico”, en el que diferentes CEO contarán cómo están afrontando este momento y “El reto de los CIO en el IBEX 35”, donde se podrá observar cómo líderes en tecnología, que están muy de la mano de los responsables de negocio, contribuyen a que esas empresas evolucionen, avanza Verderas.
El congreso, que este año contará con un 10 % más de patrocinadores, también espera crecer a doble dígito en cuanto a número de asistentes (con la previsión de reunir a más de 8.000 profesionales). La reorganización del mismo es algo en lo que la asociación @aslan ha trabajado para apostar por la calidad. El contenido constará de varias patas relacionadas con temas de actualidad como resiliencia y dato, ciberseguridad, digital wokspace, IA, cloud y redes inteligentes. Algo que, junto al día extra añadido para distribuir el contenido para que los asistentes no pierdan ponencias de su interés, y la distribución de las plantas, ofrecerá una mejor experiencia de usuario. Así las plantas cero y tercera albergarán la zona de exposición, la primera estará enfocada a las ponencias de los CIO y en la segunda se podrán encontrar los foros y tendencias tecnológicas.
Otra novedad: el día 18 tendrá lugar un almuerzo con directivos de tecnología con el fin de que vayan acompañados de sus CEO.
La importancia del dato
Dos de las tendencias que van a destacar este año en el congreso son la ciberresiliencia y la IA. Félix de la Fuente, vicepresidente de la asociación @aslan, recuerda que las empresas están acompañando al dato en su viaje. El directivo hace un paralelismo con la asociación al comentar que hace unos años @aslan se enfocaba en la adquisición del dato. “Como país hemos tratado muy bien al dato. Habiéndolo adquirido bien, lo hemos transmitido bien hacia su tratamiento del dato. Aquí es donde aparece el concepto de la IA”, señala. Un dato al que se le trata bien en la nube o en los centros de datos, prosigue, ámbitos a los que hay que prestar atención, sobre todo a la primera. “La asociación ha ido dando pasos en este sentido”, asegura, “primero desde el punto de vista del networking. Después para ponernos más a la altura de los operadores y de los MSP, en este momento por la incertidumbre que hay en la industria vamos a hablar de IA y su impacto en el negocio. Si juntamos el impacto que va a tener, junto a la velocidad de desarrollo, la asociación tiene que estar muy atenta y prospectar para sus asociados y para la sociedad en general, expone.
Resultados del estudio sobre IA
En el ámbito de la inteligencia artificial, @aslan ha llevado a cabo el estudio IA: todo cambia, del que Alberto Pascual ha destacado que la IA está teniendo una alta relevancia estratégica, con casos de uso muy relevantes, muy ligados a la especialización por verticales.
Los sectores en los que tiene una mayor penetración son el de la ciberseguridad, con el fin de descubrir patrones de ataque y anticipar la defensa. El sanitario para identificar anomalías y personalizar tratamientos asociados. El financiero ya que el análisis de este sector depende de ingentes cantidades de datos. Y el industrial, con el fin de obtener una mayor productividad.
Entre los retos que tiene que afrontar, Pascual señala la falta de talento y de objetivos claros. Así como la disponibilidad de los datos y la seguridad de los mismos.