Más de 8.000 profesionales acudieron a la trigésima segunda edición del congreso ASLAN los pasados 18, 19 y 20 de marzo en el Palacio Municipal de Congresos del IFEMA en Madrid. Tras los problemas de aforo de las tres últimas ediciones, que colapsaron el acceso y provocaron largas colas de espera, con un grave perjuicio para los expositores, la asociación @aslan optó por un cambio de formato: se alargó la duración a tres días, pero limitando el tiempo a la mañana. Una fórmula que permitió una mayor agilidad y que concedió a los expositores unas tardes libres y productivas. Ya hay fechas para el próximo año: 17, 18 y 19 de marzo.
En la jornada inaugural, Alberto Pascual, presidente de la asociación, quiso agradecer el apoyo y el compromiso tanto del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública como de la Casa Real. “Es un honor contar con la presidencia de honor de Su Majestad el Rey Felipe VI, un reconocimiento que señala la relevancia de la transformación digital y de nuestra industria en España”. Pascual subrayó la importancia de la tecnología como motor central en la estrategia de los negocios actuales. “Ha pasado a ser el garante último del sistema de bienestar social” e insistió en la necesidad de “inyectar tecnología a los procesos y a las personas para disparar su productividad”.
Pascual destacó el rol de la asociación, que trabaja “activamente” para consolidar el ecosistema digital español, creando un entorno de innovación que sea un “habilitador clave de la tecnología para la sostenibilidad y competitividad de las empresas españolas”. Recordó los objetivos de la asociación para este año, entre los que destacan la optimización del uso de los fondos europeos y el fomento de la colaboración público-privada. “Queremos fomentar la creación de nuevas soluciones y servicios que mejoren la eficiencia operativa de las empresas, abordando el hándicap de la falta de productividad”.
Óscar López
En el acto de inauguración estuvo presente Óscar López, ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, que compartió su visión sobre los retos y las oportunidades a los que se enfrenta España en el ámbito digital. Destacó que “éste es el momento”, refiriéndose a la oportunidad que representa la transformación digital de la economía española. La reindustrialización de España, en parte gracias a la digitalización, es una “gran oportunidad”, especialmente para aquellas zonas que han sufrido desindustrialización en el pasado. “Estamos hablando de la transformación digital de toda la economía y de una palabra clave: la reindustrialización”.
El ministro destacó la necesidad de reducir la dependencia del exterior, algo que, según él, se ha vuelto aún más crítico tras la pandemia. “La reflexión que surge en la Unión Europea después de la crisis es la necesidad de tener autonomía estratégica y reducir nuestra dependencia del exterior”. En este contexto, afirmó que España debe avanzar hacia una mayor soberanía tecnológica, un concepto clave para garantizar la resiliencia de la economía y de la industria en el futuro.
López también destacó la importancia de la ciberseguridad, haciendo un llamamiento a las empresas y emprendedores a invertir en este ámbito crucial. “Va a haber inversiones muy importantes para acompañar a todos aquellos que tengan un proyecto relacionado con la ciberseguridad”. Esbozó los esfuerzos del Gobierno para fortalecer la soberanía tecnológica de España, explicando que existen proyectos claves en inteligencia artificial, ciberseguridad y semiconductores, y destacando las inversiones que se están llevando a cabo en áreas estratégicas como el supercomputador ECC en Barcelona. “España cuenta con una de las siete primeras fábricas de inteligencia artificial de Europa”, recordó.
Presencia mayorista
Los mayoristas siguen fortaleciendo su peso en la feria. En la edición de este año, junto a mayoristas generalistas como DMI, Ingram Micro, MCR, TD Synnex o V-Valley, siguen guardando su presencia compañías especializadas como ALSO, Dakel, Exclusive Networks y, por primera vez, Infinigate.
A juicio de Silvia Sánchez Santodomingo, directora de marketing y comunicación de V-Valley, la feria “está más viva que nunca”. El nuevo formato, con una celebración prolongada a lo largo de 3 días, “nos ha permitido estrechar, aún más, los lazos con nuestros partners y fabricantes”. Una fórmula que ha solventado la problemática del exceso de aforo de otras ediciones que había impedido al mayorista recibir a todos los visitantes. “Este año hemos podido reunirnos con todos ellos”. El balance, por tanto, es muy positivo, con “una gran afluencia de público”. El mayorista, como ya ha hecho otros años, aprovechó la ocasión para organizar un almuerzo, en el estadio Santiago Bernabéu, en el que contó con más de 200 partners y los fabricantes que forman parte de su oferta.
La directiva cree que el papel del mayorista resulta esencial dentro de la cadena TIC. “Nos convertimos en transmisores fundamentales de tecnología dentro de la misma. Somos un soporte fundamental para los fabricantes, pero también somos un aliado imprescindible para el partner”.
“La feria está más viva que nunca”
Martín Trullás, director del área de Advanced Solutions en Ingram Micro, señala al congreso como uno de los eventos de canal de referencia en España. “Los mayoristas tenemos cada vez más relevancia en este tipo de iniciativas donde, además de presentar nuestra propuesta de valor, somos el nexo de unión entre partners y fabricantes para hablar de nuevas oportunidades de negocio y generar un networking. Nuestros clientes nos lo agradecen mucho”, valora. En el caso de este año, el balance es positivo, con menos aglomeraciones gracias al nuevo formato. “Hemos mantenido multitud de conversaciones con partners y fabricantes en un ambiente mucho más distendido. La calidad de las ponencias ha sido muy buena y el horario ha sido todo un acierto”.
Juan Antonio Álvaro, business manager enterprise&systems de MCR, corrobora el balance positivo de esta edición. “Sigue consolidándose como espacio de referencia para descubrir las últimas tendencias y establecer relaciones empresariales con otros profesionales del sector. Nuestro objetivo es seguir ofreciendo soluciones para la transformación digital de las empresas y en ASLAN hemos podido demostrar cómo pueden ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia y competitividad”.
Reconoce que los mayoristas siguen teniendo visibilidad en ASLAN pero apela al desarrollo de otras iniciativas y actividades adicionales “para potenciar al canal de distribución y reconocer nuestro papel como actores estratégicos en el mercado”.
“Ha cumplido con lo que se esperaba”, ratifica Vanesa Couto, marketing director de Exclusive Networks Iberia, que destaca su organización y, especialmente, el acceso, sin largas colas, a la zona de exposición. “Cuenta con el punto fuerte de captar la atención junto con la organización de charlas y foros sobre temáticas tan actuales como la IA y la ciberseguridad”. A su juicio, representa una gran oportunidad para estar cerca del canal, “reforzar la confianza con nuestros partners y darles a conocer las tecnologías de nuestros fabricantes”. Couto asegura que uno de los principales valores del congreso es que es una oportunidad para captar o conocer nuevos resellers.
“Los mayoristas tenemos un peso cada vez más importante en este foro de la industria”
La primera comparecencia de Infinigate Iberia en ASLAN se ha saldado con un balance positivo. “Ha sido una oportunidad perfecta para darnos a conocer. Nos ha permitido acercarnos más a nuestro canal”, valora Reinaldo Rodríguez, director general del mayorista, que cree que es una cita de referencia para el sector. “Los mayoristas tenemos un peso cada vez más importante en este foro de la industria”.
Alguna área de mejora
La valoración también tiene áreas de mejora. Silvia Sánchez Santodomingo apunta que el espacio sigue siendo un reto dada la magnitud que ha ido cobrando durante los últimos años. “Un espacio versátil y amplio, que nos permita crear y desarrollar stands que aporten experiencias innovadoras a los visitantes, aportaría un valor añadido”.
Vanesa Couto apunta como una buena idea contar con espacios para que se pudieran organizar pequeñas reuniones, de manera más tranquila. “Aunque el stand, visualmente, es imprescindible, no es tan apropiado para profundizar en aquellos temas, tanto tecnológicos como de negocio, con los profesionales interesados que se acercan a nuestro stand”.
Por último, Juan Antonio Álvaro cree que sería enriquecedor incrementar actividades con formatos más dinámicos “como laboratorios en vivo o sesiones de trabajo”.
El lado más “ciberseguro”
La ciberseguridad sigue siendo área de referencia, con una nutrida representación. Carlos Tortosa, director de grandes cuentas de ESET, aunque emite un balance positivo, insiste en que debería celebrarse en otro espacio que mejorara la zona de exposición, manteniendo las salas de conferencias, y señala la pobre afluencia de las presentaciones que se realizan en los corners. También aconseja una revisión de los eventos que se celebran de manera paralela. “La comida de directivos no tiene sentido con la zona de exposición abierta y debe buscarse un formato más dinámico para la cena”. De cara a 2026, recomienda buscar otras fechas de celebración ante el carácter festivo que tiene el día de San José en algunas Comunidades Autónomas.
Carlos Vieira, country manager de Hornetsecurity en Iberia, Italia y Latam, explica que la ciberseguridad sigue siendo un tema estratégico para la mayoría de las empresas, sobre todo tras la irrupción de nuevas tecnologías como la IA. “Las tendencias en ciberseguridad han sido un asunto que ha despertado el interés de los asistentes, con especial protagonismo para el auge de los deep fakes o la vulnerabilidad de los LLM”.
Corrobora Pedro Viana, director de preventa de Kaspersky Iberia, que la ciberseguridad sigue siendo una prioridad estratégica para las organizaciones en España. “La edición de este año ha estado marcada por temas claves que reflejan las prioridades en el ámbito tecnológico, destacando especialmente la inteligencia artificial y su impacto en la infraestructura IT y la ciberseguridad. Se ha explorado cómo está transformando la protección de datos y optimizando las operaciones digitales en las empresas“. No olvida el contenido referente a los avances en redes inteligentes y conectividad avanzada, como 5G, wifi 7, IoT y edge computing; “esenciales para el desarrollo de infraestructuras modernas”. También los nuevos enfoques hacia el puesto de trabajo digital, con temas como la hiperautomatización, los entornos laborales híbridos y la gestión de identidad; así como estrategias multi-cloud y soluciones de seguridad en la nube, “orientadas a garantizar la eficiencia y protección de los servicios cloud en un entorno empresarial cada vez más descentralizado y dinámico”.
Para Sergio Martínez, director general de SonicWall en España y Portugal, es el gran evento del canal TI en España. “Está plenamente consolidado. No hay otro igual”. En cuanto a los temas, señala a la IA aplicada como la estrella que, en el caso del fabricante, ya aplican a la ciberseguridad desde hace más de dos décadas.
El directivo valora de forma muy positiva el nuevo horario. En cuanto a asistencia, asegura que los dos primeros días fueron muy positivos. Al ser el último, más flojo, opina que quizás “se debería volver al modelo de los dos días”.
Ruth Velasco, senior marketing manager EMEA south en Sophos, señala, como uno de los aspectos más destacados, el apoyo de las instituciones con la inauguración oficial por parte del ministro de Transformación Digital, el apoyo de la Casa Real y la clausura a cargo del consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid; lo que “ofrece un altavoz único a la industria tecnológica de nuestro país”. En el caso concreto de Sophos “tuvimos la oportunidad de tomar contacto con nuestros principales clientes, partners y mayoristas, así como empresas interesadas en mejorar su postura de ciberseguridad”.
A su juicio, ha sido un absoluto acierto la distribución del contenido en tres mañanas en lugar de dos días. “Tuvimos una afluencia mucho más orgánica a la zona de exposición con espacio para todos los participantes, ampliando a dos plantas y reorganizando las salas para los foros y paneles”.
“El nuevo formato ha permitido una experiencia más fluida y organizada, sin esperas”
De éxito califica Álvaro García, country manager de WatchGuard Technologies Iberia, la edición. “Hemos visto un gran interés por soluciones de seguridad unificada que simplifican la protección de redes, endpoints e identidades en un entorno cada vez más complejo. Ha sido especialmente relevante la preocupación por la ciberseguridad en entornos híbridos y la necesidad de soluciones que combinen detección avanzada con facilidad de gestión para los equipos de TI y MSP”. García distingue tres grandes ejes: la ciberseguridad en entornos híbridos, la aplicación de la IA en la protección de infraestructuras críticas y la necesidad de un enfoque Zero Trust más accesible. “Otro de los temas fueron las arquitecturas SASE, reflejando el creciente interés de empresas y proveedores de servicios gestionados en arquitecturas de seguridad en la nube”.
Como áreas de mejora, indica que habría que fomentar aún más los espacios de networking estructurado, con encuentros dirigidos entre fabricantes, partners y clientes finales. “Dada la creciente relevancia de la IA, podría ser interesante integrar más casos prácticos y sesiones interactivas que muestren su aplicación real en la protección de infraestructuras”.
Puesto de trabajo… y más
Explica Félix Casado, CEO de Virtual Cable, que en los últimos años, ASLAN ha evolucionado para ofrecer una experiencia más productiva y enfocada a las necesidades de los profesionales del sector. La eliminación de las jornadas de tarde “ha permitido optimizar la agenda del evento, concentrar las sesiones claves en los momentos de mayor afluencia y maximizar el networking de calidad”. En su opinión, ha habido una mejora en la segmentación de contenidos, con temáticas cada vez más alineadas con las tendencias actuales, como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y el digital workspace. “Destaca el crecimiento en la participación de entidades públicas y privadas, lo que favorece el intercambio de conocimientos y la creación de nuevas oportunidades de colaboración”.
El CEO de Virtual Cable cree que, con dos días de duración, en jornadas de mañana, “sería más que suficiente”. Uno de los aspectos a reforzar podría ser la optimización de las comunicaciones y del funcionamiento de los sistemas, “asegurando una mejor conectividad y gestión de acreditaciones y accesos”. Cree, además, que debería mejorar la atención a los medios de comunicación, “facilitando más espacios y recursos para entrevistas y cobertura en directo”. Casado cree que habría que regular las invitaciones masivas por parte de sponsors y expositores, “evitando que se concentren en un mismo momento y generen situaciones de saturación”. Por último, cree que una mayor segmentación en algunas sesiones o zonas temáticas “contribuiría a una experiencia aún más enriquecedora”.
Patricia Núñez, directora de la división de PCSD de Lenovo en Iberia, califica la edición de gran éxito. “Ha crecido en convocatoria y su formato ha permitido una experiencia más fluida y organizada, sin esperas y con un ambiente muy dinámico”. Destaca el refuerzo de la presencia de empresas privadas y la presencia institucional, con la inauguración a cargo del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública.
Núñez destaca la “altísima calidad” de las mesas redondas, que han contado con “la participación de CEO y CIO de primer nivel”. Otro punto clave han sido las keynotes y la cena de gala, que valora de manera muy positiva. Por último, una novedad muy bien recibida “ha sido la introducción del Almuerzo VIP para directivos TIC, un espacio exclusivo que ha facilitado el networking y el intercambio de ideas”.
De cara al próximo año, cree que se debería ampliar el rango de tecnologías emergentes a abordar. “Incluir más contenido sobre computación cuántica y sus aplicaciones en la industria TIC podría ser un gran paso adelante. Esta tecnología está ganando relevancia rápidamente y tiene el potencial de transformar sectores claves”.
Las redes
No faltaron los fabricantes centrados en el desarrollo de las redes. Anselmo Trejo, director de marketing y comunicación D-Link Iberia, que hace un balance positivo, asegura que la organización ha mejorado mucho para corregir las incidencias de la edición anterior en relación a los accesos y las aglomeraciones. “La asistencia se ha mantenido en niveles muy altos”, ratifica. “Aunque para los expositores ha supuesto un esfuerzo extra alargarlo un tercer día, ha merecido la pena. Ha sido un acierto el cambio”.
“Debería potenciarse las visitas de usuarios finales hacia perfiles de directivos con capacidades de tomar decisiones”
Aunque la IA sigue marcando la pauta, Trejo cree que los fabricantes de soluciones de redes y comunicaciones “han insistido en que, tanto esta tecnología como la ciberseguridad, deben basarse en electrónicas de red con alto rendimiento, escalables y con seguridad robusta, tanto en la capa de hardware como en la gestión de red”.
En el área de la mejora, solicita a la organización, en la asignación de stands, evitar situar cerca a empresas que son competencia directa, como ha sido su caso en esta edición. “Antes de definir los espacios de exposición, sería necesario que se analizara la oferta de cada empresa asociada”.
Alberto Domingo, director de marketing de TP-Link, hace una lectura positiva del evento. “Más de 100 empresas han pasado por nuestro stand, en su mayoría atraídos por la ponencia sobre Omada SD-WAN, para conocer más esta solución”. Como mejora de cara al año que viene, pide una mayor visibilidad para las ponencias de los expertos y, desde la organización, desplegar una mayor capacidad de convocatoria para atraer más visitantes. “Queda en manos de los expositores atraerlos”. Por último, señala que debería haber “un espacio para hablar con los medios”.
Área del cloud
De “óptima” califica Sonia Gutiérrez, directora de marketing de Crayon en España, la organización, alabando su nuevo horario que “nos permite a los profesionales aprovechar también las tardes para realizar otras actividades”. ASLAN “se ha consolidado como uno de los encuentros TIC más interesantes en España y, muy importante, con costes asequibles para los expositores, lo que atrae a más empresas y enriquece la zona de exposición”. Crayon, desvela, “ha recibido muchas visitas y de un alto valor”. Además, señala la sesión centrada en “Data & IA”, que “tuvo una gran aceptación”.
“La organización debe desarrollar una mayor capacidad de convocatoria para atraer más visitantes”
En el lado de las mejoras, recomienda una mayor potenciación de las visitas de usuarios finales hacia perfiles de directivos con capacidades de tomar decisiones. “Para ello, debería servir de ejemplo el encuentro con las AA.PP. y organizar algo similar centrado en diferentes verticales, con líderes de opinión especializados en estos que atraigan público”. También ve necesario fomentar más los espacios de networking.
Para Massimiliano Grassi, director de marketing de ReeVo, ASLAN es una oportunidad única para empaparse del presente de las TI pero, sobre todo, de sus tendencias. “Representa una gran oportunidad para desarrollar nuevas relaciones con clientes y partners”.
Con la IA como tecnología destacada, Grassi reconoce que está marcando el paso en la innovación digital. “Es capaz de detectar anomalías en el tráfico de la red en tiempo real, analizar grandes volúmenes de datos para identificar comportamientos sospechosos y automatizar la respuesta a incidentes para reducir el tiempo de reacción”.
Grassi cree que sería muy positivo que el evento ampliase su duración. “Disponer de espacios adicionales sería muy interesante para mantener, de manera mucho más tranquila, pequeñas reuniones y profundizar”. Otro punto de mejora sería “contar con más sesiones especializadas, lo que maximizaría el aprendizaje y la conexión con los asistentes”.
Cristina Ortiz, partner program manager de OVHcloud, destaca especialmente cómo los partners y colaboradores del proveedor cloud “crecen y ganan presencia en este foro, tanto con ponencias como con stands”. En el espacio propio de OVHcloud, la directiva reconoce que se han mantenido conversaciones de alto valor. “Hemos descubierto compañías con grandes proyectos de trasformación digital y modernización de infraestructuras de IT que compartir con nuestros partners”. También cree que alargar la feria a tres días ha sido un acierto. “Las visitas se han repartido y hemos podido dedicar tiempo de calidad a todas las compañías”.
De cara al futuro, reconoce que existe un gran reto para seguir manteniendo el nivel de afluencia e interés, sin alejarse de sus orígenes como un encuentro destinado puramente a perfiles de profesionales TI. “El control en el registro y el aumento de mayores actividades para promover el networking y la posibilidad de sinergias entre miembros de la asociación y empresas asistentes podría contribuir a ello”.