El 60 % de las empresas ya están invirtiendo o explorando activamente oportunidades en IA cuántica, según se desprende de la encuesta global realizada por SAS a 500 líderes empresariales a nivel global. Este dato subraya el interés que tienen tanto las empresas como los Gobiernos por impulsar la tecnología cuántica.
Sin embargo, según se refleja en el estudio, hay barreras que dificultan su adopción como el elevado coste (38 %), la falta de comprensión o conocimiento (35 %) y la incertidumbre sobre aplicaciones prácticas en el mundo real (31 %).
Marcos Carrascosa, pre-Sales director en SAS para España y Portugal, comentó que “con la llegada de las tecnologías cuánticas, las empresas pueden analizar más datos que nunca y obtener respuestas sorprendentemente rápidas a preguntas extremadamente complejas que involucran innumerables variables. En SAS, por ejemplo, nuestro objetivo es simplificar la investigación cuántica para nuestros clientes y ayudarles a aplicarla en sus negocios”.
En nuestro país se están dando pasos para avanzar en este terreno. El pasado abril el Gobierno anunció una inversión de 800 millones de euros en la primera estrategia de tecnologías cuánticas de España. Y, además, según datos de la Comisión Europea, una de cada cuatro pymes cuánticas en el mundo está en Europa, un porcentaje similar al de EE.UU.
“La alta calidad del talento científico y técnico en España en el campo de la física cuántica y la computación es una fortaleza clave. El reto sigue siendo formar más profesionales con habilidades específicas en ingeniería cuántica y desarrollo de software cuántico para satisfacer la demanda creciente de la industria”, añadió Carrascosa.
Del estudio global de SAS también se desprende que más del 70 % de los encuestados estaban muy o bastante familiarizados con el concepto de IA cuántica y las áreas que identifican con mayor potencial son las de análisis de datos y aprendizaje automático (48 %), investigación y desarrollo (41 %) ciberseguridad (35 %), cadena de suministro y logística (31 %), finanzas y gestión de riesgos (26 %) y marketing (20 %).