La aceleración de la inteligencia artificial está transformando la manera en que trabajan los partners. Esta es una de las conclusiones más destacadas de los últimos informes de consultoras como Gartner y Forrester, las cuales coinciden en que la adopción de la IA en el canal no dependerá únicamente de la tecnología disponible, sino de la capacidad del ecosistema para formarse, adaptarse y desarrollar talento en torno a esta nueva realidad. La formación deja así de ser un complemento y se consolida como un pilar estratégico.
Según Gartner, uno de los cambios más relevantes de cara a 2026 estará impulsado por el auge de los modelos de IA específicos por dominio y la aparición de agentes autónomos. Para los partners, esto supone un salto cualitativo: ya no basta con conocer las herramientas de IA; será imprescindible entender cómo gobernarlas, cómo interactúan con los sistemas corporativos y qué riesgos pueden generar a nivel operativo y de negocio.
La formación deja así de ser un complemento y se consolida como un pilar estratégico
La consultora subraya que la formación debe incluir competencias relacionadas con la gobernanza de la IA. Esto implica capacitar a los equipos para gestionar identidades de máquina, establecer políticas de uso responsables, evaluar la trazabilidad de los datos y comprender la lógica que subyace a las decisiones de los modelos. En otras palabras, la IA deja de ser un recurso accesorio para integrarse plenamente en los marcos de riesgo corporativos.
Otro aspecto destacado por Gartner es la personalización del aprendizaje. Los avances en modelos generativos permiten construir itinerarios formativos adaptados a cada perfil profesional: ingenieros, comerciales, preventas o responsables de producto. La formación personalizada reduce las brechas de talento, acelera la adopción de la IA y multiplica su impacto dentro de los equipos del canal.
Desarrollo continuo de habilidades
Por su parte, Forrester pone el foco en el desarrollo continuo de habilidades. En su informe sobre planificación de seguridad y capacidades para 2025-2026, la consultora enfatiza que el talento del canal necesitará un reciclaje constante, basado en experiencias prácticas y actualización permanente. Según Forrester, los partners que se formen de manera regular obtendrán una ventaja competitiva directa en la venta e integración de soluciones basadas en IA.
En otro estudio, Forrester señala que el aprendizaje en IA debe incluir laboratorios, ejercicios guiados y simulaciones que permitan experimentar con casos reales. Este enfoque resulta especialmente valioso para aquellos partners que buscan incorporar la IA en sus servicios, desde la automatización de procesos hasta la analítica predictiva o la creación de agentes especializados.
Ambas consultoras coinciden en que la formación en IA no debe limitarse a las habilidades técnicas. El canal también debe comprender los impactos éticos, regulatorios y culturales de su implantación. Esto incluye aprender a evaluar sesgos, garantizar el uso responsable de agentes autónomos y alinear la IA con la estrategia corporativa de los clientes, algo esencial para los partners que actúan como consultores tecnológicos.
La formación en IA no debe limitarse a las habilidades técnicas
Otra tendencia es el uso de la IA como herramienta formativa. Gartner y Forrester apuntan a que los modelos generativos permitirán crear contenidos adaptativos, automatizar evaluaciones, guiar a los alumnos y actuar como tutores en tiempo real. Esta capacidad no solo agiliza la capacitación, sino que también contribuye a retener el conocimiento en organizaciones con alta rotación o estructuras reducidas.
En definitiva, los informes de Gartner y Forrester muestran que la formación en IA será un factor diferenciador de competitividad en 2026. Los partners que desarrollen competencias en gobernanza, gestión de riesgos, práctica técnica y uso responsable estarán mejor posicionados para ofrecer servicios avanzados, asesorar a sus clientes y aprovechar las oportunidades que la inteligencia artificial trae al mercado.
En este contexto, empresas como Gadesoft están impulsando activamente la formación del canal en inteligencia artificial. La compañía desarrolla programas específicos para partners, combinando contenidos teóricos con prácticas guiadas, laboratorios y simulaciones reales. Su objetivo es que los equipos adquieran competencias técnicas y de gobernanza, comprendan los riesgos asociados y aprendan a aplicar la IA de manera responsable en entornos corporativos. De este modo, Gadesoft contribuye a que los partners no solo conozcan la tecnología, sino que puedan aprovecharla estratégicamente, reforzando su competitividad y capacidad de asesoramiento.





































































