El mercado mundial de ordenadores personales ha experimentado un crecimiento del 6,5 % durante el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 68,4 millones de unidades enviadas, según los resultados preliminares de IDC.
Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la demanda en mercados fuera de Estados Unidos, donde, en cambio, se empieza a notar el impacto de los aranceles a las importaciones. “Esperábamos una desaceleración en el mercado estadounidense este trimestre debido a la acumulación de inventario a principios de año, pero lo que estamos observando podría ser una señal de que la demanda está cayendo ante la inminente entrada en vigor de los aranceles”, afirmó Jean Philippe Bouchard, vicepresidente de investigación en IDC.
En el resto del mundo, el mercado ha mostrado un apetito sostenido por los PC, impulsado por el envejecimiento del parque instalado de dispositivos y la transición progresiva hacia Windows 11.
Lenovo ha mantenido su liderazgo mundial con 17 millones de unidades enviadas, lo que representa un 24,8 % de cuota de mercado, con un crecimiento interanual del 15,2 %. Por su parte, Apple ha sido la compañía con el mayor crecimiento porcentual del trimestre, con un aumento del 21,4 %. En el extremo opuesto, Dell Technologies ha sido la única entre los cinco principales fabricantes en registrar una caída interanual (-3,0 %).
Según Ryan Reith, vicepresidente del grupo IDC Worldwide Device Trackers, el crecimiento puede parecer contradictorio en un contexto económico incierto. “El lado de la oferta está intentando anticiparse a lo desconocido; nadie quiere quedarse de brazos cruzados y perder oportunidades, pero al mismo tiempo es arriesgado acumular inventario cuando el primer semestre ha tenido una fuerte entrada de producto. La preocupación real es cómo evolucionará la demanda en la segunda mitad del año. Es probable que los aumentos de precios se apliquen de forma gradual y desigual en distintas regiones, lo que podría generar promociones agresivas para reducir existencias, algo paradójico en un momento en el que se espera un encarecimiento por los aranceles”.